Pasar al contenido principal
CERRAR

La ciencia: claves para la paz

00:00
/
00:00

La ciencia: claves para la paz

La ciencia, la innovación y la tecnología son elementos claves en la construcción de paz. En este episodio dialogamos  con investigadores comunitarios sobre el estado de la salud mental en el antiguo ETCR de Aguabonita en La Montañita, Caquetá. 

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche.

Emisión 18 de noviembre del 2022

Más Episodios

Un estudio realizado por la Universidad Francisco de Paula Santander, encontró que la guerra en Colombia ha generado una profunda ruptura comunitaria y una vulnerabilidad social, traducida en mensajes de miedo asociados a asesinatos de líderes comunitarios, así como a la reducción de la diversidad cultural, étnica y política de una comunidad; siendo esto considerado como una violación a los derechos humanos desde el enfoque de identidad cultural.  Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 12 de septiembre 2025
Aunque la educación escolar es importante para que las comunidades indígenas y afrodescendientes estén alejadas del reclutamiento forzado, dirigentes indígenas del pueblo Awá aseguran que las instituciones educativas carecen de aulas, escenarios recreacionales, baterías sanitarias y mobiliario. Según representantes de las asociaciones de padres de familia, esas necedades insatisfechas desestimulan a los menores de edad y adolescentes acudir a los planteles académicos  Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 12 de septiembre 2025
Un defender de derechos humanos de Arenal en el sur de Bolívar, hizo un llamado a los grupos irregulares bajar las armas dentro de los espacios democráticos, con el fin de que no siga ocurriendo hechos tan lamentables como lo sucedido en Cali. Afirman que es el momento de que cese la violencia y se abra un espacio de diálogo para avanzar en la construcción de la paz en Colombia.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 12 de septiembre 2025
Según el Consejo Noruego para Refugiados, en la primera mitad de 2025 se registraron 52 ataques contra la educación en Colombia. Doce correspondieron a enfrentamientos armados y los otros 40 a hechos como la instalación de explosivos, agresiones directas a estudiantes y docentes, así como la ocupación militar de escuelas. Estos incidentes impactaron de manera directa a por lo menos 9.459 personas. En este contexto, las voces de maestros rurales, líderes indígenas y organizaciones internacionales advierten que, pese al posacuerdo, la escuela continúa bajo riesgo por la reconfiguración de los conflictos armados en los territorios.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 11 de septiembre 2025
A través del punto 2.2.4 del acuerdo de paz, se les da vida a los Consejos Territoriales de Paz, espacios creados para la participación de la sociedad civil en conjunto con la institucionalidad, con el objetivo de buscar mecanismos que permitan la construcción de paz de los territorios. En Norte de Santander existe la Red regional de consejeros, escenario que brinda mayor representación de estos consejos de paz en el departamento.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 11 de septiembre 2025
En Arauca, 50 unidades productivas lograron formalizar sus ideas de negocios como Marcas de Paz, en el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, para ampliar las oportunidades de negocio, líneas de comercialización, mejorar los ingresos económicos y asegurar una mejor participación en proyectos con enfoque de paz. Estas unidades productivas son conformadas por víctimas, firmantes de paz y asociaciones campesinas.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 10 de septiembre 2025
En este programa, integrantes del Consejo municipal de paz de Leguízamo, Putumayo, reflexionan sobre el panorama local en el marco de la conmemoración de la Semana por la paz, como un espacio de reivindicación a la justicia social, la memoria territorial y la transformación de las nuevas dinámicas del conflicto.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 9 de septiembre 2025
Estuvimos dialogando con líderes, firmantes de paz y funcionarios de la UBPD para dar a conocer las acciones mancomunadas desde los territorios para buscar a las personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado. Destacamos el trabajo que viene realizando la organización social Asoperbusca con firmantes de paz, para luchar por los derechos de las víctimas de desaparición y sus familiares, quienes en Guaviare llevan hasta 30 años buscando a sus seres queridos.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 9 de septiembre 2025