Pasar al contenido principal
CERRAR

Madres emprendedoras, grandes lideresas para la unidad familiar

00:00
00:00

Madres emprendedoras, grandes lideresas para la unidad familiar

Gloria Trinidad Espinoza, víctima y madre buscadora, asegura que desde el día que le perdió el rastro a su esposo, su papel de madre cambió significativamente. Aunque indica que el paso de los años, la impulsan a olvidar a su ser querido, asegura que le es difícil alcanzar la resiliencia.  

Como madre de familia y madre buscadora, no pierde la esperanza de dar con el paradero de sus hijos quienes aún lo llevan en su mente y corazón. A la vez indica que ser madre de familia y esposa, es difícil cuando se es víctima de la violencia.

Para la gestora cultural y madre Carmen Castillo, las bellas artes desarman a la sociedad y por eso en este tiempo de crisis, el canto y las décimas (narraciones orales) reconfortan a una sociedad que ha sido golpeada por la violencia.

En sus composiciones artísticas, envía mensajes de reconciliación para que las familias afrodescendientes se integren y fomenten la paz.

Por su parte, Estela Cepeda, lideresa social y defensora de los derechos humanos argumenta que las madres de familia desconocen sus derechos en salud y que en la ciudad de Pasto, una progenitora de 45 años de edad que padece cáncer, sufre por esa enfermedad y teme dejar solos a sus 4 hijos.

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde.

Emisión 9 de mayo 2025

Más Episodios

El Centro Nacional de la Memoria Histórica ha indicado que la memoria, la verdad y el territorio están intrínsecamente ligados en la búsqueda de la paz y la justicia. La memoria permite recordar los hechos traumáticos y entender nuestro presente, mientras que la verdad es esencial para la reparación y la no repetición. El territorio, a su vez, se convierte en un espacio de encuentro, memoria y resistencia.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde.Emisión 11 de julio 2025
Las comunidades urbanas y rurales más vulnerables de la costa pacífica nariñense, se han visto afectadas por la alta proliferación de zancudos transmisores del dengue y de la fiebre amarilla. Según el Instituto Departamental de Salud,  en lo corrido de este 2025, en Tumaco fueron diagnosticadas más de 900 personas.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde.Emisión 11 de julio 2025
El balance de los PDET no es igual para todas las regiones del país. Los líderes indican que esto depende de las voluntades políticas, el compromiso y apropiación por parte de los liderazgos, de las comunidades y una excelente articulación para entender las principales necesidades de las regiones y sus gentes.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde.Emisión 10 de julio 2025
Los medios comunitarios juegan un papel fundamental en regiones como el Catatumbo donde las grandes distancias y la poca conectividad dificultan la comunicación, por lo que las emisoras comunitarias han logrado resguardar la tradición y la memoria de estas comunidades, además de contar historias y momentos claves. Así mismo con el apoyo de La Asociación de Radios Comunitarias de Norte de Santander -Radar han podido mantenerse al aire, con apoyo tecnológico y capacitaciones.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde.Emisión 10 de julio 2025
Organizaciones que acompañan la labor de búsqueda en Colombia, manifiestan que en diversas regiones del país, especialmente en zonas rurales y de frontera, persiste la presencia y accionar de grupos armados ilegales que dificultan la labor del personal humanitario, forense e investigativo en los territorios; el llamado que realizan es a respetar los procesos de búsqueda, de verdad y de reencuentro, donde las familias solo quieren cerrar años de dolor tras la incertidumbre de  no saber dónde está su ser querido.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde.Emisión 10 de julio 2025
En este episodio reflexionamos y analizamos sobre las garantías para la vida, la dignidad y el ejercicio político de los firmantes del Acuerdo de Paz, desde la pedagogía y conocimiento del Decreto 0638 de 2025 a través del cual el Gobierno Nacional presentó la reglamentación del programa para proteger a excombatientes de las Farc y sus familias. Un capítulo que toma como referencia del Acuerdo de Paz el punto 3.4.1. Principios Orientadores, en especial los ítem: Respeto, garantía, protección y promoción de los derechos humanos, Enfoque territorial y diferencial, Enfoque de género, Coordinación y corresponsabilidad institucional, Participación ciudadana, Garantías de No Repetición.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde.Emisión 09 de julio 2025
En el contexto colombiano, la economía solidaria es fundamental para abordar las desigualdades y exclusiones que han alimentado el conflicto. Organizaciones como cooperativas y asociaciones juegan un rol significativo en la creación de oportunidades económicas para poblaciones vulnerables, incluidos firmantes, víctimas y comunidades rurales. En este episodio reflexionamos al respecto en el marco del Día Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde.Emisión 09 de julio 2025
Un niño que en el pasado fue raspachín, hoy es exponente de la música llanera; un ex integrante de las FARC-EP que pasó de cantar en la selva a la ciudad; jóvenes que en las ciudades hablan de paz, desde el arte urbano. Es así, como las expresiones artísticas reducen las diferencias e impulsan la paz.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde.Emisión 09 de julio 2025