Pasar al contenido principal
CERRAR

Mujeres afrodescendiente: constructora de vida, paz y armonía Parte 02

00:00
00:00

Mujeres afrodescendiente: constructora de vida, paz y armonía Parte 02

Las mujeres afrodescendientes del departamento de Putumayo han trabajado diferentes iniciativas culturales y artesanales para poder contribuir a la construcción de paz y para acompañar a jóvenes y niños y que sean ellos los que apoyen a sus familias víctimas del conflicto para sanar y reparar las heridas dejadas y que no se vuelvan a repetir.

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche.

Emisión 28 de julio del 2022

Más Episodios

Es necesario entender que la violencia en Colombia ha dejado un sinnúmero de consecuencias negativas como el rompimiento del tejido social y falta de confianza en las instituciones estatales quienes son las que deben brindar protección a la población, entre otras. De aquí la importancia del proceso de paz al que se sometió Colombia con el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado en el año 2016, con este se espera que haya un camino hacia la construcción de la paz, sin embargo, no basta con negociar y firmar; los acuerdos traen desafíos y depende del compromiso de las partes en afrontar y superar los obstáculos. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche. Emisión 01 de junio del 2023
Para poder hablar de un posacuerdo y una paz real, es necesario blindar con mecanismos reales de reparación de las víctimas y garantías suficientes para la rehabilitación a la vida social de los excombatientes, adicionalmente, se deben respetar todos aquellos compromisos adquiridos y dar cumplimiento efectivo y real, cumplir con las garantías de verdad y no repetición, respetando los derechos humanos y, sobre todo, dejando las armas y la perpetración de violencia. De esta manera se brinda seguridad jurídica a todas las personas inmersas en el conflicto para obtener una solución pacífica. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche. Emisión 01 de junio del 2023
La Agencia para el Desarrollo Rural, en cabeza del Director Territorial de los departamentos del Magdalena, Cesar y Guajira, Carlos Cesar Silva, anunció en esta primera parte de Encuentros de Paz, que viene trabajando en alrededor 26 unidades productivas que en encuentran en fase de ejecución en los 3 territorios mencionados. En relación al Magdalena, se realizará una inversión de más de 10.000 millones para fortalecer los distritos de riego, esto, con el propósito de aportar a la productividad del campo y el desarrollo rural integral, ejes centrales de la justicia social y económica.  Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche. Emisión 01 de junio del 2023
Aracataca y Fundación hacen parte de los 4 municipios PDET del departamento del Magdalena. Durante 2 semanas consecutivas, líderes campesinos se manifestaron de manera pacífica por presuntos incumplimientos en los programas con enfoque territorial, proyectos que buscan reducir los niveles de pobreza en estas zonas afectadas por el conflicto armado, esto motivó, al director de la Agencia de Renovación del Territorio, Raúl Delgado, ha arribar a estas localidades y llegar a compromisos para mejorar las condiciones en las zonas rurales. En esta segunda parte de encuentros de paz, conocerás, desde los campesinos, cómo se encuentra el campo en dichos territorios, sus exigencias y sueños para promover el desarrollo rural.  Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche. Emisión 01 de junio del 2023
Los 12 cabildos indígenas existentes en Chaparral convocaron a 23 instituciones, organismos y entidades a la Primera Mesa de Concertación Étnica Municipal del Pueblo Pijao, lo que les permitirá trazar rutas y modalidades de trabajo en temas relacionados con asuntos indígenas, de ancestralidad y formalización de sus territorios.  Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche. Emisión 31 de mayo del 2023
La Agencia Nacional de Tierras, ANT entregó en el municipio de Ataco, a 29 familias, títulos correspondientes a 137 hectáreas y en cumplimiento de la Reforma Rural Integral. El 51 por ciento de las solicitudes benefician de manera directa a mujeres. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche. Emisión 31 de mayo del 2023
‘La gran pretensión Barí’ se presenta como una alternativa jurídica donde las comunidades indígenas en el Catatumbo piden la delimitación precisa de sus territorios (además del área del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí), con el objetivo de salvaguardar los derechos territoriales y colectivos de las poblaciones étnicas y de fortalecer la identidad cultural de sus comunidades. A continuación, nos acompaña Irene Dora, líder indigena del pueblo Barí, para conversar sobre la participación de las mujeres en la defensa de sus derechos.   Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche. Emisión 31 de mayo del 2023
En el Catatumbo se encuentran dos resguardos, Catalaura-La Gabarra y Motilón Barí. En agosto de 2019 se llegó a un acuerdo, y se logró determinar las aspiraciones de cada uno de ellos, las cuales se establecieron en 35.886 hectáreas para el primero y 159.156 hectáreas para el segundo. En está segunda parte de Encuentros de paz nos acompaña Luz Mariana Aytrabana, Coordinadora de Etnoeducación del pueblo Barí para conocer sobre los retos y desafíos educativos de las comunidades indígenas.  Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche. Emisión 31 de mayo del 2023