Pasar al contenido principal
CERRAR

Mujeres indígenas: lucha por la pervivencia de su cultura

00:00
00:00

Mujeres indígenas: lucha por la pervivencia de su cultura

Las mujeres indígenas constituyen el núcleo y eje fundamental de la consolidación y pervivencia de la cultura en el departamento de La Guajira, algunas de ellas se han formado como realizadoras audiovisuales, adelantan también proyectos comunicativos, siguen fortaleciendo la tradición por medio de las artesanías y se abren caminos en espacios de participación ciudadana y de toma de decisiones, de esa manera conmemoran no solamente un día, sino todos los días el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, son madres, abuelas, amigas, hermanas y dadoras de vida. 

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche.

Emisión 05 de septiembre del 2023

Más Episodios

Líderes, lideresas, autoridades y organizaciones sociales de Meta, Putumayo, Caquetá y Guaviare afirman que la suspensión temporal del cese al fuego con las disidencias del Estado Mayor Central podría recrudecer la violencia en esas regiones. La decisión la tomó el Gobierno tras el reclutamiento y asesinato de cuatro niños indígenas del pueblo Murui en Putumayo. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 03 de noviembre del 2023
Después de la firma del acuerdo de paz de Colombia, se siguen dando importantes pasos para terminar con 50 años de guerra, pero la falta de cumplimientos del acuerdo y la disminución de la atención internacional amenazan la construcción de la paz. Las guerrillas de las FARC fueron desmovilizadas y desarmadas con éxito y los niveles de violencia disminuyeron en muchos lugares de Colombia. Sin embargo, los planes para aumentar el alcance del gobierno en las zonas de conflicto, la reintegración de excombatientes a la vida civil y los esfuerzos para desmantelar a otros grupos armados ilegales están avanzando muy lentamente Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 02 de noviembre del 2023
La Unidad de Restitución de Tierras en Nariño manifestó que avanzan los actos administrativos para dar respuesta a las solicitudes hechas por las comunidades étnicas en el departamento, sin embargo, debido al conflicto que existe en zonas como el pacífico nariñense no ha tenido muchos avances. Por su parte, desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, también manifestaron que el punto de tierras para comunidades indígenas ha presentado varios retrasos y que se hace necesario que las instituciones del Gobierno Nacional amplíen su capacidad de respuesta para cumplir con la necesidad de toda la población étnica. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 02 de noviembre del 2023
Médicos tradicionales del departamento de Bolívar, afectados durante el conflicto armado, están siendo priorizados por parte de la Unidad de Víctimas, en Bolívar y San Andrés, en los procesos de reparación colectiva por los daños ocasionados durante los hechos de violencia. Esta entidad viene haciendo un acompañamiento a los sabedores tradicionales enmarcada en la ruta de reparación integral colectiva y el reconocimiento de los saberes y riqueza de este grupo poblacional. Alrededor de cien sabedores tradicionales asistieron a un encuentro, convocado por parte de la Unidad de Víctimas con el objetivo de fortalecer la medicina tradicional. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 02 de noviembre del 2023
En el Valle se estima que hay 439.000 huertas familiares que benefician a 2.170.888 personas, tanto las organizaciones sociales, públicas, víctimas del conflicto, firmantes de paz, como el sector empresarial están ampliando este trabajo a nuevas poblaciones a fin de mejorar las condiciones de seguridad alimentaria en territorios vulnerables, nuevos ingresos familiares y a su vez conservar el medio ambiente. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 01 de noviembre del 2023
Las Zonas de Reserva Campesina son una forma de ordenamiento creada por la Ley 160 de 1994 que permite delimitar el territorio; dentro de los acuerdos de paz del 2016 el punto 1.1.5. Formalización masiva de la pequeña y mediana propiedad rural: hace énfasis en la delimitación de estas zonas, “El Gobierno Nacional formalizará 7 millones de hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural, priorizando áreas como las relacionadas con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), Zonas de Reserva Campesina, y otras que el Gobierno defina. Durante el Gobierno de Gustavo Petro, se han creado cuatro nuevas ZRC, dos de ellas en el departamento del Meta, para un total de 11 Zonas de Reserva Campesina (ZRC) a nivel nacional. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 01 de noviembre del 2023
Desde la asociatividad las comunidades trabajar para mejorar la economía de sus territorios trabajo que se está articulando con los formantes de paz quienes a través de sus formas asociativas se han venido organizando en todo el Catatumbo para crear proyectos a escala que los beneficien a todos, así mismo las mujeres de esta región son ejemplo en organización y a través de sus asociaciones también le apuestan a la transformación de sus comunidades. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 01 de noviembre del 2023
Este programa tuvo como finalidad visibilizar las prácticas sostenibles de los territorios con respecto a la producción en especial de frutos autóctonos de la zona amazónica. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 06 de octubre del 2023