Pasar al contenido principal
CERRAR

Recuperación de tierras Parte 01

00:00
/
00:00

Recuperación de tierras Parte 01

La ley de víctimas y restitución de tierras 14-48 del 2011, nacieron antes de los acuerdos de paz en el país, sin embargo, con el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, se fortaleció la política de esta manera con la prórroga de hasta 10 años más, Uno de los principales resultados son los avances en restitución pues se han devuelto más de 58.000 hectáreas de tierra a favor de 24.390 víctimas de la violencia, La unidad de restitución de tierras ha presentado 6.041 demandas de campesinos víctimas ante la justicia, lo que representa el 45% del total de las presentadas en los 9 años de la vigencia de la Ley.

Por su parte, se han presentado 90 demandas en el caso de asuntos étnicos, lo que significa el 71% del total, en este primer capítulo de este programa escuchamos a la unidad de restitución de tierras, como entidad ha llegado a todas las regiones del país para responder a las víctimas, con devolución de sus tierras debido a que fueron desplazados forzosamente de sus territorios.

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche.

Emisión 05 de mayo del 2021.

 

Más Episodios

Colectivos comunitarios del municipio de Algeciras, Huila, avanzan en el proceso restaurativo que busca su declaratoria como sujetos de daño colectivo en el marco del conflicto armado. Se trata de víctimas de dos casos, la masacre de ‘Los patrulleritos’ y habitantes de la zona céntrica de la población, la más golpeada por la violencia. Este proceso está recibiendo acompañamiento del proyecto Sosteniendo La Paz, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea e implementado por la Organización Internacional para las Migraciones- OIM-. En este episodio hablamos con firmantes, víctimas y organizaciones sobre cómo avanza la iniciativa.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 6 de agosto 2025
Durante este episodio reflexionamos sobre la Identidad y crianza en la Amazonía para el desarrollo sostenible, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto, proclamado por la Organización Mundial de la Salud desde el año 2013. Como punto de referencia del Acuerdo de Paz, esbozamos el 1.3.3.5. Formalización laboral rural y protección social, en especial el ítem que promueve esquemas de protección al embarazo, parto, lactancia y atención en salud para el recién nacido.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 6 de agosto 2025
Familias buscadoras y asociaciones de víctimas del conflicto en el departamento de Arauca aseguran que las instituciones del Estado y de Derechos Humanos, están brindando herramientas para el cumplimiento de las medidas cautelares emitidas por la JEP para la conservación de cementerios con interés forense, elevando las probabilidades de hallar los restos de sus familiares desaparecidos cuya búsqueda ha perdurado, en algunos casos, hasta 40 años.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 6 de agosto 2025
En el marco de los 14 años de la Ley de Víctimas, la territorial Putumayo de la Unidad para las Víctimas, realizó la entrega de nuevas cartas de indemnización en el departamento. En este episodio nuestros invitados e invitadas reflexionan en torno a la importancia de las medidas de reparación integral como una herramienta para potenciar proyectos de vida en la construcción de paz en la región.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 5 de agosto 2025
Exploramos los esfuerzos de las comunidades indígenas del Guaviare por preservar sus tradiciones, saberes ancestrales y formas de vida. En un contexto donde el arraigo cultural se ve amenazado por diversos factores, destacamos las iniciativas que promueven la participación activa de los jóvenes en prácticas tradicionales, fortaleciendo así la identidad étnica y el tejido comunitario.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 5 de agosto 2025
El Gobierno nacional entregó al pueblo Arhuaco el predio ‘Los Acantilados’, restituyéndoles 227 hectáreas de tierra sagrada con acceso al mar Caribe, como parte de una reparación histórica y espiritual. Esta acción, liderada por la Agencia Nacional de Tierras y la SAE, incorpora el terreno, incautado al narcotráfico, al resguardo Katansama, garantizando su uso para la vida, la ritualidad y la conservación ambiental. La entrega, realizada en el marco de los 500 años de Santa Marta, reafirma la conexión ancestral entre mar y montaña y avanza en la reforma agraria étnica. En este contexto, el presidente Gustavo Petro anunció la entrega de predios adyacentes a la desembocadura del río Don Diego, considerado sagrado por las comunidades indígenas. Sin embargo, campesinos de las zonas rurales de Santa Marta, solicitan que ante próximas adjudicaciones de tierras, sean tenidos en cuenta en el proceso de toma de decisiones.  Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 5 de agosto 2025
En este episodio abordamos un hito para el campesinado del sur del Tolima: la declaratoria oficial de más de 72 mil hectáreas como Zona de Reserva Campesina (ZRC), una figura contemplada en la Ley 160 de 1994 y reconocida en el Acuerdo Final de Paz como herramienta clave para la Reforma Rural Integral. A través de las voces de liderazgos comunitarios y organizaciones sociales que impulsaron este proceso durante más de una década, exploramos cómo se construyó esta propuesta desde abajo, qué significa para las comunidades que habitan estos territorios y qué retos enfrentan ahora frente al despojo, la concentración de tierras y los proyectos extractivos.Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 4 de agosto 2025
La Misión Humanitaria Contigo Macizo en el Cauca La Misión Humanitaria “Contigo Macizo” es una iniciativa impulsada por el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA) junto con organizaciones nacionales e internacionales, como la ONU y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP/OEA). Su objetivo principal es visibilizar, acompañar y documentar la grave crisis humanitaria que viven las comunidades del Macizo Colombiano, especialmente en el sur del Cauca, como consecuencia del conflicto armado, la presencia de grupos armados ilegales, y la ausencia o debilidad del Estado en garantizar derechos. En este programa abordamos desde las voces de líderes sociales el balance de esta misión.  Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 5:30 de la tarde.Emisión 4 de agosto 2025