Pasar al contenido principal
CERRAR

Tolerancia para la reconciliación Parte 02

00:00
00:00

Tolerancia para la reconciliación Parte 02

Los firmantes del acuerdo de paz también realizan su aporte a la conversación sobre el tema de la Tolerancia para la Reconciliación. Desde El Carmen de Bolívar, el enlace de reincorporación nos cuenta los retos que ha representado apostarle a la paz y las garantías que se deben dar para llevar a cabo esta labor sin ningún riesgo. 

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche.

Emisión 16 de noviembre del 2022

Más Episodios

Al menos 300 jóvenes de los Montes de María se están capacitando en procesos comunitarios para fomentar su participación en el territorio.  En el programa conoceremos de las iniciativas impulsadas por las organizaciones de base en el departamento de Bolívar, así mismo  de la situación de seguridad de los líderes y defensores de derechos humanos en el territorio, así como la importancia de fortalecer los liderazgos en el país. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 28 de septiembre del 2023
El turismo en el Catatumbo puede ser una apuesta a la transformación de la economía en el territorio, desde asociaciones y proyectos locales se busca mostrar los lugares bonitos con los que cuenta cada municipio. En el día mundial de Turismo conoceremos algunas de estas iniciativas. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 27 de septiembre del 2023
El Plan de Desarrollo Sostenible constituye la herramienta básica de planeación de las Zonas de Reserva Campesina; a través de este, las comunidades, las organizaciones sociales, ejecutan acciones de autonomía en el manejo de los recursos naturales y su cuidado.   En este capítulo conmemoramos esas acciones en el día mundial de la salud ambiental. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 26 de septiembre del 2023
Continuamos en la búsqueda de las comunidades que han resignificado el cultivo de uso ilícito de la hoja de coca en el Cauca, como una hoja que da la posibilidad de crear distintos productos a través de la creación textil, gastronómica y médica. Abordamos este tema porque queremos hacer énfasis en que el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, aborda el tema como un problema frente a la producción de drogas ilícitas. De esta manera abordamos el punto 4 del acuerdo de paz. 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas. Con el fin de diferenciar la clasificación de los cultivos de uso ilícito, para conocer alternativas que se dan en el Cauca, frente al uso de estos cultivos en el departamento. Así socializamos la experiencia de Coca Nasa, línea de productos gastronómicos, el proyecto de abonos orgánicos con Coca de la Institución Educativo Liborio Mejía y el progreso de La Coordinadora Nacional de Cultivadores y Cultivadoras de Coca Amapola y Marihuana (COCCAM). Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 26 de septiembre del 2023
Durante este episodio hablamos de ríos y montañas en un departamento que se consolida como territorio de paz. Un diálogo que se enmarca en la conmemoración del 27 de septiembre, Día Mundial del Turismo,estipulada por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, con el propósito de concienciar a la comunidad internacional acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo. Un episodio que se enmarca en el punto 1 del acuerdo final de paz, denominado Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral, donde el turismo hace parte del adecuado balance entre las diferentes formas de producción existentes. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 25 de septiembre del 2023
Con el fin de brindarle las herramientas necesarias a los integrantes del pueblo indígena nukak para mitigar las problemáticas que actualmente los aquejan, la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas (Asopamurimajsa) se encuentra ejecutando el proyecto ‘La educación que camina con nosotros’, un proceso de formación que se lleva a cabo con 130 indígenas del pueblo nukak que se asentar en las zonas rurales del departamento del Guaviare. En Encuentros de paz, conversamos con Sharon Olaya, coordinador del programa.  Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 8 de septiembre del 2023
Los y las jóvenes también son parte fundamental del acuerdo de paz. Su condición es transversal a todos los puntos del acuerdo pero además son sujetos diferenciales para la obtención de derechos que fortalezcan su permanencia en los territorios. En el siguiente capítulo les contamos cómo ven los jóvenes su participación en la construcción de la paz y cómo avanza la implementación del punto 1.3.2.2 sobre la educación rural en la reforma rural integral.  Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 4 de septiembre del 2023
La alerta temprana es un documento de advertencia de carácter preventivo emitido de manera autónoma por la Defensoría del Pueblo sobre los riesgos de que trata el objeto de este decreto y dirigido al Gobierno nacional para la respuesta estatal. Esta herramienta ha permitido que algunas entidades y autoridades tomen acciones frente a posibles amenazas, en su gran mayoría, a territorios que sufrieron el conflicto armado. En este espacio pudimos conocer la pertinencia de las alertas tempranas en el Guaviare y la percepción de los líderes sociales y comunitarios, frente a la emisión de dicho documento por parte de la Defensoría del pueblo. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 22 de septiembre del 2023