Los silencios de la guerra Capítulo 11
00:00


00:00

Jueves, Noviembre 26, 2020 - 18:45
Los silencios de la guerra Capítulo 11
Desde las universidades, docentes, estudiantes e investigadores han estudiado el conflicto armado que se ha vivido en Colombia. En Caldas desde distintas organizaciones, hay personajes que dedican su producción académica a dar cuenta de la realidad de ese conflicto.
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios

Leonardo Zuluaga Rubio es un excombatiente de la guerrilla de las Farc que trabaja hoy desde Manizales en procesos de paz y reconciliación.

Los periodistas de Caldas fueron testigos de lo que pasaba en el territorio y recuerdan cómo era la época cuando los grupos armados ocuparon parte del oriente, norte y occidente del departamento. Este es un capítulo contado por periodistas.

Una de las heridas que tiene Caldas es la invisibilización del conflicto y que, por tanto, haya quedado excluido de los recursos que el Gobierno Nacional destinó para 170 municipios, luego de la firma del tratado de paz con las Farc. En este capítulo los periodistas recuerdan a las 24.732 víctimas que el conflicto dejó en este territorio.

En una entrevista inédita, y que solo hasta hoy se publica, Iván Roberto Duque Gaviria, mejor conocido como Ernesto Báez, nos cuenta cómo inició su formación política y paramilitar de extrema derecha, que lo llevó a ser considerado el ideólogo máximo de las Autodefensas Unidas de Colombia en todo el país.

En este capítulo conoceremos detalles e intimidades de Ernesto Báez, ya convertido en un hombre de guerra, quien encontró en las Autodefensas Unidas de Colombia, un espacio armado en el que defendió e impuso a sangre y fuego los ideales de la extrema derecha.

En el capítulo la guerra que libraron los victimarios conoceremos cómo era la disputa de territorios entre paramilitares, guerrilleros y las ofensivas del ejército. En medio de todo eso estaba la población indefensa.

Las minas antipersonales que grupos armados sembraron en el oriente de Caldas fueron uno de los resultados de la disputa por el territorio. En este capítulo conoceremos qué pasaba en las subregiones de Caldas con los frentes Aurelio Rodríguez de las Farc y el frente 47.

La historia sobre cómo los soldados han enfrentado a los grupos armados al margen de la ley está intrínsecamente relacionada con el estilo de cada uno de los presidentes que ha tenido el país, en este capítulo conoceremos la versión del Ejército Nacional.