Pasar al contenido principal
CERRAR

Cultivando una paz silenciosa

00:00
00:00
Acuerdos de paz

Cultivando una paz silenciosa

La historia de don Omar Antonio Jiménez, un campesino que en el pasado de dedicaba a sembrar cultivos de uso ilícito, y que el conflicto armado le quitó a siete de sus familiares, entre ellos su madre y padre, actualmente es un referente de reconciliación en el municipio de Briceño, Antioquia, y se dedica a cultivar café, el cual se llama 'paz silenciosa', con el que pretende fomentar en los jóvenes una cultura de reconciliación y de reconstrucción del tejido social.

Más Episodios

Sanadoras con esencias amazónicas
Esta es la historia de Betsy Ruiz, firmante de paz de la Asociación de Mujeres Productoras de Esencias de Paz, Asmupropaz, ubicada en el municipio de La Montañita, en Caquetá. Ella demuestra la tenacidad y los saberes de las mujeres que se han forjado en un entorno agreste, con potencialidades que solo pueden ser aprovechadas por quienes ven más allá de lo visible a los ojos. La vida de esta mujer y su la labor es narrada desde la mirada de diversas mujeres, ellas son Bibiana, Lola, Nancy y Vannesa, con las que la firmante de paz se ha encontrado en diferentes momentos y, quienes han aportado ideas para crear el libro 'Sembrar paz para sanar el corazón'. Escucha su historia aquí.
Víctimas del conflicto
Yolanda Montes es víctima de la violencia de Saravena, Arauca. Representante legal de ASOFAVIDA, una asociación que se encarga de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el piedemonte araucano, Norte de Santander y parte de Boyacá. En medio del proceso de sanación colectivo y en un ejercicio de memoria, decidieron crear un “bosque humanitario” en honor a las víctimas del conflicto armado. 
Firmantes del Acuerdo de Paz
Un grupo de 13 personas en Colombia, entre ellos firmantes de paz, por medio de alternativas distintas a las de empuñar un fusil, cambiaron los disparos de las armas por el sonido de sus cámaras, retratando la vida y la esperanza de la paz en los territorios, guardando nuevas perspectivas desde la fotografía.
Dalia, ‘La Dama Guajira’
Dalia del Carmen Molina Rodríguez es una hija del municipio de Fonseca, sur de La Guajira. Representa los intereses sociales de su vereda El Confuso y lucha por la igualdad y el acceso a servicios vitales para todos. Ha sido presidenta de Junta de Acción Comunal, miembro del Grupo Motor, vocera local y ella misma se considera defensora de los derechos humanos, de los afrocolombianos y del medio ambiente.  Es llamada por la mayoría de sus coterráneos ‘La Dama Guajira’ por su labor de liderazgo y su tono de voz fuerte. En medio del conflicto armado también fue víctima de la violencia, lo que la motivó a luchar por los menos favorecidos, por eso hoy en día está presente en cada escenario local y nacional en búsqueda de la tan anhelada paz y la armonía del territorio. 
Acuerdos de paz
Jairo Motta Castaño es un líder espiritual y social que tuvo que salir de San Adolfo, corregimiento de Acevedo, sur del Huila, por amenazas de grupos armados. Sin perder contacto con su tierra, tuvo la certeza de que era hora de volver cuando vio a Juan Manuel Santos y a Rodrigo Londoño firmando el Acuerdo de paz. Hoy trabaja en los procesos de reparación colectiva, de memoria, de reconstrucción de tejido social. Además, enseña inglés, música y baile en el amplio salón en su finca.   
Procesos de paz
Con la llegada de los cultivos ilícitos a Colombia, a comienzos de la década de los años 80, el Putumayo fue colonizado por personas de todos los rincones del país, con el fin de sembrar coca y generar una economía rentable y fácil. Al final, solo se produjo una ola de violencia nunca antes vista en el territorio. Arturo Zuleta, uno de los campesinos de la región, entendió las nefastas consecuencias de producir coca y, con mucho esfuerzo, fue capaz de salir adelante con alternativas como el agroturismo, que genera paz, mejores ingresos económicos y garantiza la conservación del medio ambiente.
Acuerdos de paz
Luis es un músico oriundo de San Jacinto, Bolívar, municipio musical y artesanal de la región de los Montes de María en el Caribe colombiano. Él, junto a otros cuatro jóvenes músicos conforman el grupo ‘Resilientes’, quienes “armados” con sus instrumentos interpretan canciones que fueron compuestas por ‘Lucho’ en su mayoría, durante el confinamiento que impusieron grupos armados ilegales que operaban en la zona. Con música, estos coterráneos de Andrés Landero, Adolfo Pacheco y Los Gaiteros de San Jacinto, buscan aportar a la paz, la reconciliación, la cultura y la reconstrucción del tejido social de toda una región. 
Esta es la historia de José Daniel Gallego ‘Cheto’, un líder que ha emprendido un camino por la defensa de los derechos humanos, los derechos de la comunidad LGTBIQ+, el movimiento viviendista y estudiantil; un joven que en medio del riesgo que conlleva ser líder social en un departamento como el Cauca, ha logrado transformar la vida de muchos en su comunidad.