Pasar al contenido principal
CERRAR

Laura Saraza, la voz de mando

00:00
00:00

Laura Saraza, la voz de mando

Nació en La Dorada (Caldas). Tiene raíces militares, pues el papá es sargento mayor (r) de la fuerza Área Colombiana y eso la inspiró a pertenecer al Ejercito Nacional a los 17 años.

Pionera por ser la primera mujer del Ejército en ser comandante de compañía en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba, tiene a su cargo casi de 200 hombres.

Laura hace parte de la segunda promoción de mujeres en el Ejército con mando de tropa, es profesional en ciencias militares y relaciones internacionales. Afirma que: "Fisiológicamente somos diferentes, pero en cuanto a energía, en cuanto a querer hacer las cosas, considero que nosotras somos muy berracas en lo que hacemos”.

Más Episodios

Bogotana, administradora de Empresas con estudios complementarios de Desarrollo Sostenible, Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos y Juventud y además Historia de la economía política. Pionera por ser la fundadora y presidenta de She is, un modelo de empoderamiento económico e inclusión social para mujeres. Empresaria y conferencista internacional. Por su trayectoria ha sido condecorada en más de 10 países y ha dictado conferencias en más de 22 países alrededor del mundo, reconocida como una de las emprendedoras más influyentes y con impacto por el Banco Mundial (2017) y la Casa Blanca Washington (2015), Destacada como una de las 60 líderes más importantes del mundo por la World Woman Foundation en el gran toque de campana de la bolsa de valores NASDAQ, entre otros.
Nació en Bogotá y es licenciada en Literatura. Escritora y formadora de lectores y escritores. Pionera por fundar una biblioteca en Tolú, que ya hace parte de La Red Nacional de Bibliotecas y por ser una de las escritoras de libros infantiles más importante de nuestro país. Desde niña se formó leyendo y escribiendo, ya que su mamá, la artista brasilera Sylvia Moscovitz, hacía programas infantiles en la recién creada Televisora Nacional de Colombia y le pedía que le escribiera cuentos y letras de canciones, así como adaptaciones de cuentos tradicionales. Irene ha escrito infinidad de libros para niños y jóvenes con editoriales no solo de Colombia, sino con países como España, Brasil y México. Dentro de sus múltiples libros podemos mencionar: Conjuros y Sortílegios, Expedición Macondo, Letras al Carbón, La Joven maestra y la gran serpiente.
Nació en la Comuna 13 de Medellín. Deportista integral. Es una paisa de esas que transpira, habla y vive por el fútbol. Pionera por ser la primera líder que fomentó el fútbol femenino en Colombia. “Lilo”, como cariñosamente la llaman, lleva más de 30 años trabajando e impulsando el futbol en la rama femenina. Luego de haber sido futbolista, decidió dedicarse a la dirigencia para construir tejido social a través del deporte. Por su labor ha recibido condecoraciones importantes que le dan la energía para seguir luchando por el fútbol femenino de Colombia.
Nació en Turmequé (Boyacá) vereda de Pascata, la tierra del tejo. Pionera por ser la primera mujer en fabricar tejos en Colombia. Aunque el tejo no es un deporte olímpico, sí es uno de los más populares del país y Alcira lleva 43 años fabricando y distribuyendo tejos a personas del común, campesinos, policías, gobernantes, inclusive a enviado a Estados Unidos, España y Venezuela. Hoy a sus 65 años sigue con las mismas fuerzas detrás del torno fabricando tejos. Aunque se le dificulta leer, es excelente con los números.
Conferencista, coach de vida, productora de cine y activista. Pionera por ser defensora de las personas con discapacidad en Nueva York. Yesenia sufrió un accidente automovilístico que la dejó con una lesión medular a nivel cervical C4-C5 incompleta, la cual le ocasionó una parálisis del pecho hacia abajo. Sus esfuerzos están enfocados en lograr cambios significativos en la legislación estatal y en empoderar a quienes tienen algún grado de discapacidad. Yesenia está certificada como coach de bioenergía, vida holística, consultante de derechos humanos y el ADA la ley a las personas de discapacidad en Nueva York.  
Es psicóloga de la Universidad de Maryland, con una maestría en Psicología del Desarrollo del Teachers College de Columbia University. Pionera por implantar por primera vez en Colombia “El Método Escuelas Laboratorio” a través de la United Way Colombia, organización de la cual es la directora ejecutiva. El trabajo que se hace en las Escuelas Laboratorio es preparar a directivos, docentes y estudiantes para convertirse en ejemplo de nuevas maneras de enseñar y aprender.
Pabla flores es cantadora de bullerengue; conocida como “La Payi”, nació en María la Baja, Bolívar. Pionera por crear la primera escuela de bullerengue en Colombia. Desde niña estuvo arrullada por estos sonidos, así que la música la acompañó siempre. La maestra Pabla desde que estaba en el colegio quiso ser profesora, inclusive le enseñó a leer a su papá. El objetivo de las clases del bullerengue es que este sea transmitido como forma de educación a las generaciones más jóvenes y la vida la privilegió con una voz potente. A sus 68 años se siente feliz porque el bullerengue le ha permitido no sólo recibir importantes reconocimientos, sino que se convirtió en su camino de vida.
Carolina Perdomo es la directora general de una corporación sin ánimo de lucro que ha desarrollado proyectos de protección y de educación en todo el país. Pionera por llevar 22 años liderando la CID, una organización que aporta en la construcción de paz mediante procesos de desarrollo social. Es una mujer sensible y comprometida con el servicio que ha vivido situaciones muy duras, de desplazamiento, migrantes, confinamiento y les ha ayudado incondicionalmente. Durante su labor ha encontrado personas displicentes que generan malestar y pretenden no dejarla actuar, pero ella sigue adelante construyendo, pues su trabajo está comprometido totalmente con el servicio.