Soledad Acosta de Samper, la primera escritora de Colombia
00:00


00:00

Martes, Abril 13, 2021 - 09:03
Soledad Acosta de Samper, la primera escritora de Colombia
La invitada de este episodio murió hace más de cien años, pero reviviremos su vida a través de dos investigadoras y biógrafas. Soledad Acosta de Samper fue una de las primeras escritoras, novelistas, cuentistas, historiadoras y editoras de Colombia, en una época en la que las mujeres callaban y permanecían dentro del espacio doméstico, pues se confiaba exclusivamente en la palabra de los hombres.
Más Episodios

Pabla flores es cantadora de bullerengue; conocida como “La Payi”, nació en María la Baja, Bolívar. Pionera por crear la primera escuela de bullerengue en Colombia. Desde niña estuvo arrullada por estos sonidos, así que la música la acompañó siempre.
La maestra Pabla desde que estaba en el colegio quiso ser profesora, inclusive le enseñó a leer a su papá. El objetivo de las clases del bullerengue es que este sea transmitido como forma de educación a las generaciones más jóvenes y la vida la privilegió con una voz potente.
A sus 68 años se siente feliz porque el bullerengue le ha permitido no sólo recibir importantes reconocimientos, sino que se convirtió en su camino de vida.

Carolina Perdomo es la directora general de una corporación sin ánimo de lucro que ha desarrollado proyectos de protección y de educación en todo el país. Pionera por llevar 22 años liderando la CID, una organización que aporta en la construcción de paz mediante procesos de desarrollo social.
Es una mujer sensible y comprometida con el servicio que ha vivido situaciones muy duras, de desplazamiento, migrantes, confinamiento y les ha ayudado incondicionalmente. Durante su labor ha encontrado personas displicentes que generan malestar y pretenden no dejarla actuar, pero ella sigue adelante construyendo, pues su trabajo está comprometido totalmente con el servicio.

Nació en Neira (Caldas). Es bacterióloga y laboratorista Clínico, Magíster en Salud Pública, en Infecciones y salud en el Trópico y Especialista en Gobierno y Políticas Públicas.
Pionera por haber liderado la aprobación de las leyes antitabaco y las leyes que velan por los derechos de los pacientes con diagnóstico de cáncer. Actualmente es la directora de la Fundación Ellen Riegner de Casas, donde ayudan adultos y niños de bajos recursos con cáncer en toda Colombia.

Bogotana, ciclista y cineasta. Pionera por crear y hacer parte del primer equipo profesional de ciclismo femenino, que corrió no solo la vuelta a Colombia, sino competencias en el exterior.
En una época donde el ciclismo estaba destinado únicamente para hombres, Luz Marina Ramírez se propuso desde niña a cumplir su sueño de ser ciclista profesional. Hoy en día es una líder comunitaria del barrio Arborizadora Baja, en la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá). Aunque solo pudo completar la primaria, le apasiona la escritura, la fotografía y el cine.

Emprendedora y gestora cultural isleña. Pionera por ser la precursora de las Posadas Nativas como vigías del Patrimonio Cultural Inmaterial Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Miss Cli, como popularmente se le conoce, ha trabajado en pro de la cultura de la isla. Estas posadas son una especie de museos que recrean con objetos y decoración el estilo de vida de los primeros pobladores de la isla y a través de estas reliquias se está preservando y cuidando el patrimonio.

Nació en Aquitania (Boyacá). Abogada con especialización en derecho de las telecomunicaciones, con maestría en derecho administrativo.
Pionera por llevar más de 18 años trabajando en pro de las telecomunicaciones del país y por sus logros hoy es la ministra de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Se destaca gran parte de su experiencia en cargos estrechamente relacionados con las Telecomunicaciones, en el sector público. Ha estado vinculada a la academia como docente de la maestría y especialización en Regulación y Gestión en TIC, Telecomunicaciones y el Ecosistema Digital del departamento de Derecho de las Telecomunicaciones de la Universidad Externado de Colombia.
Afirma que “cree que su principal cualidad es que es muy optimista, y está convencida que si uno trabaja por sus sueños y hace lo que le gusta, logra impactar no solamente la vida de uno, que es la más importante, sino de las personas que lo rodean”.

Nació en La Dorada (Caldas). Tiene raíces militares, pues el papá es sargento mayor (r) de la fuerza Área Colombiana y eso la inspiró a pertenecer al Ejercito Nacional a los 17 años.
Pionera por ser la primera mujer del Ejército en ser comandante de compañía en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba, tiene a su cargo casi de 200 hombres.
Laura hace parte de la segunda promoción de mujeres en el Ejército con mando de tropa, es profesional en ciencias militares y relaciones internacionales. Afirma que: "Fisiológicamente somos diferentes, pero en cuanto a energía, en cuanto a querer hacer las cosas, considero que nosotras somos muy berracas en lo que hacemos”.

Nació en Medellín. Actriz y presentadora de televisión. Pionera por ser la primera productora de comedias musicales en teatro en Colombia. Maria C, como popularmente se le conoce, realizó montajes tan importantes como Peter Pan, Sugar, La Mujer del Año, La Invencible Molly Brown, Música maestro y Los caballeros las prefieren rubias; además fue la protagonista de estas comedias musicales.
Ha participado en varias novelas y series, por nombrar algunas: La Vorágine, La Pesuña del Diablo, Caballo Viejo, Música Maestro y Lorena, entre otras. Fue presentadora del noticiero CM&, conductora del talk show Las Tardes de Maria C., María C. Contigo, del programa Día a Día y de dos ediciones del reality Protagonistas de novela. Ha recibido significativos premios: Simón Bolívar, India Catalina y TV y Novelas.
Sus últimos dos trabajos importantes se encuentran en el cine, en la película de Disney Encanto y la película colombiana El Gran Bingo.