Pasar al contenido principal
CERRAR

Plan Nacional de Reparación Histórica: ¿en qué consiste y por qué es importante?

00:00
00:00

Plan Nacional de Reparación Histórica: ¿en qué consiste y por qué es importante?

Con la participación de 16 organizaciones de pueblos étnicos y de 13 entidades del Gobierno Nacional, el pasado 26 de abril se realizó la primera sesión ordinaria de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica. Esta comisión fue creada como una iniciativa de la Vicepresidencia de la República y busca superar los efectos del racismo, la discriminación racial y el colonialismo en los pueblos étnicos del país. Las reparaciones históricas son un conjunto de medidas dirigidas a enmendar las injusticias raciales y étnicas derivadas del sistema colonial y los procesos de esclavización. En Colombia, estas medidas son cruciales para superar las estructuras contemporáneas de discriminación racial y desigualdad.

Para entender porqué es importante reparar a los grupos étnicos que han sido víctimas de violencia constante en el país, conocer en qué consiste el Plan Nacional de Reparación, y cómo desembocará en políticas públicas que respondan a las necesidades de los pueblos étnicos del país, estuvo Ana Margarita González (Coordinadora del Grupo de justicia Étnico Racial e Igualdad de Trato), Edgar Velasco Tumiña (Secretario del Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente Colombiano) y Diana Angulo Ramírez (Docente e investigadora en asuntos de reparación histórica).

Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán.

Emisión 20 de mayo el 2024

Más Episodios

En el primer semestre del 2024, el Congreso aprobó una de las propuestas sociales más importantes del gobierno del presidente Gustavo Petro, la reforma pensional. Su principal objetivo es que los fondos privados y el sistema público, administrado por Colpensiones, dejen de competir y ahora se complementen. Teniendo en cuenta que, con el sistema actual, tan solo uno de cada cuatro colombianos logra pensionarse, se hacía necesaria una reforma a dicho sector. El proyecto, que ha logrado consensos en diferentes campos, también ha generado preguntas sobre el nuevo sistema.Para analizar a profundidad cuáles son los beneficios, los retos y las oportunidades que representa esta reforma para los colombianos, nos acompañó Mauricio Olivera (Expresidente de Colpensiones y Vicerrector financiero de la Universidad de Los Andes), Luis Felipe Jiménez (Economista, experto en pensiones y socio fundador de Logique Consulting) y Javier Almanza (Abogado y Coordinador del Consultorio Jurídico Laboral de la Universidad del Rosario). De igual manera, escuchamos el concepto de Jaime Dussán (actual presidente de Colpensiones) para entender cómo funcionará el nuevo sistema.
Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024 se desarrollará en Cali la versión número 16 de la Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) del Convenio sobre la Diversidad Biológica. En esta, líderes de más de 190 países discutirán aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.Este evento es importante en materia medioambiental y tanto el país, como la ciudad de Cali, deben prepararse apropiadamente para albergarlo. Para conocer en qué consiste dicha preparación, cómo ha avanzado y qué aspectos faltan por mejorar, escuchamos a Olga Lucía Alfonso Ianinni (Presidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - Asocars), Luisa Forero (Oficial de Política y Seguimiento Legislativo del Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF Colombia) y a Andrés Ossa (Fundador del emprendimiento Reserva Natural Bosque Colibrí, miembro de la Red de Turismo Rural de Cali).
En agosto del 2023, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó una nueva narrativa de Marca País, que fue bautizada con el nombre de “Colombia, el país de la belleza”. El objetivo de esta campaña es impulsar el turismo nacional y atraer a más visitantes internacionales e inversionistas extranjeros. También promueve las exportaciones de bienes no mineros, una de las banderas del gobierno del presidente Gustavo Petro.Para analizar cuáles han sido los resultados de dicha estrategia, el impacto que ha tenido este sector en la economía colombiana y cómo se puede seguir fortaleciendo para que aumente el turismo, tanto de extranjeros como de ciudadanos al interior del país, escuchamos a Sandra Restrepo (Directora Ejecutiva de Cotelco Antioquia), Natalia Bayona (Directora Ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo) y a Alex Alvarado (Vicepresidente de turismo de Confetur).
Actualmente, según cifras de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que continuamente se actualizan, en el país hay registro de 77.611 personas desaparecidas forzadamente. La desaparición es una de las peores violaciones de los derechos humanos de las víctimas y sus allegados, pues saca de manera abrupta a una persona de su entorno social, para ser torturada física y psicológicamente, muchas veces hasta la muerte.Las actividades para rendir homenaje a las víctimas de desaparición y a sus familias no deberían ser cuestión de solo un par de días, sino ir más allá y servir como un recordatorio de que este flagelo todavía lo sufren miles de colombianos. Para conocer cuál es la situación de estas familias y sus luchas, nos acompañaron Gloria Luz Gómez (Coordinadora de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos - ASFADDES), Aura María Díaz (integrante de un colectivo de buscadores y buscadoras en Santander) y Pilar Navarrete (integrante de la organización Familiares del Palacio de Justicia en Colombia).
Según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, en el país, el 59% de la población padece algún trastorno de sueño y más del 40% necesita tomar alguna medicina para poder tener un descanso reparador. Los trastornos del sueño son alteraciones notables en el modo de dormir de las personas y, si no son tratados a tiempo, pueden afectar el estado de salud general y el desempeño en las actividades cotidianas. Precisamente, uno de estos es el insomnio, el cual puede causar dificultad tanto para conciliar el sueño como para mantenerlo. Se estima que de un 10% a un 15% de la población adulta padece insomnio crónico y que del 25% al 35% ha sufrido un insomnio ocasional o transitorio en situaciones estresantes. Ante este mal contemporáneo, que afecta la calidad de vida de muchas personas, se han desarrollado varios métodos y técnicas para tratarlo. Para conocerlos, tuvimos a Luis Eduardo Peña (Psicólogo clínico que ha desarrollado una técnica para combatir el insomnio crónico) y Renny Jaimes (Neumólogo y miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño). Entre las razones más comunes por la que se presenta este trastorno es el estrés laboral y para hablar de ello nos acompañó Zulay Torres (Psicóloga experta en Seguridad y Salud en el Trabajo), al igual que escuchamos la experiencia de personas que lo sufren. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 30 de mayo el 2024
El Black Friday o “viernes negro” es el día con los mayores descuentos del año y se lleva a cabo el último viernes del mes de noviembre. A pesar de que este día inició en Estados Unidos, esta fecha la han adoptado en otros países y ahora es de gran importancia para sus comerciantes. En Colombia, el impacto de esta jornada de descuentos ha sido tan grande que hay iniciativas que buscan que ya no solo se realice en los últimos meses del año. Por ejemplo, el fin de semana pasado, a partir de una iniciativa privada, se celebró una jornada de descuentos a la que se unieron grandes marcas y actores del mercado en el país. En un momento en el que el comercio colombiano se mantiene en una situación de incertidumbre, este tipo de jornadas buscan reactivar las ventas y mejorar la condición del sector. Por ello, y teniendo en cuenta que las cifras hablan de una larga y fuerte caída del sector, es prudente analizar cómo influyen las jornadas de descuentos en el comercio, tanto en las grandes compañías como en los emprendedores, y cuál será el panorama en los próximos meses. Para ello, contamos con los conceptos de Juan Esteban Orrego (Director Ejecutivo de FENALCO Bogotá), el análisis de Andrés Moreno Jaramillo (Economista y docente de la Universidad del Rosario) y la experiencia de Pastora Fajardo (Emprendedora y directora de Bálbamo). Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 29 de mayo el 2024
Una de las banderas con las que Gustavo Petro fue elegido presidente de la República era la de desarrollar una transición energética que deje atrás la exploración, la producción y el consumo de hidrocarburos. Si bien este no es un proceso que ocurra en un corto plazo, para lograr este cometido es importante continuar y fortalecer aspectos regulatorios, ambientales y de participación ciudadana. En este contexto, surge un término que se ha venido desarrollando a nivel mundial y que ha sido mencionado varias veces por el actual gobierno, el de comunidades energéticas. Estas son grupos de personas, organizaciones sociales, empresas o instituciones que se comprometen en procesos para producir, consumir y compartir energía renovable de manera local y sostenible. Teniendo esto presente, se hace necesario abordar este asunto a profundidad, en especial para comprender cómo funcionan en la práctica estas comunidades, qué retos se presentan a futuro y porqué son fundamentales para la transición energética en Colombia. Para explicar cuales son los planes del Gobierno en este asunto, nos acompañó Mauricio Rey (Coordinador de Comunidades Energéticas del Ministerio de Minas y Energía). Igualmente, escuchamos la experiencia de Rodrigo García Giraldo (Residente y pionero de la Comunidad Solar La Estrecha, la primera comunidad energética del país) y Ze Carlos Lugo (Líder social de la comunidad de Don Jaca en Santa Marta, en la cual están apostando por convertirse en una Comunidad Energética) Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 28 de mayo el 2024
Las zonas de reserva campesina son áreas geográficas que se crean para fomentar la economía campesina y donde se tienen en cuenta características ambientales, agroecológicas y socioeconómicas que permitan superar las causas de los conflictos por la tierra que afecten a esas comunidades. Su principal objetivo es crear condiciones de justicia social en las áreas donde se delimiten. Actualmente, Colombia cuenta con 14 de estas zonas, de las cuales siete han sido aprobadas durante el actual Gobierno de Gustavo Petro. Además, a través de la Agencia Nacional de Tierras, han sido adjudicadas más de 440.000 hectáreas en los últimos meses. Por esta razón, es prudente explicar en qué consisten, su importancia y cuál es el impacto de las zonas de reserva campesina para el campo colombiano. Para analizar esta situación, nos acompañó Lina Salcedo (Subdirectora de la Administración de Tierras de la Nación de la Agencia Nacional de Tierras) y Darío Fajardo Montaña (Investigador en Desarrollo Rural y Viceministro de Desarrollo Rural entre noviembre de 2022 y mayo de 2023). Además, escuchamos la experiencia de los agricultores Luis Eduardo Santafé Blanco y Laura Natalia Poveda (Presidente y Secretaria de la Asociación Campesina Unidos por Togüí), beneficiarios de una de las zonas aprobadas recientemente. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 27 de mayo el 2024