Pasar al contenido principal
CERRAR

Sustancias psicoactivas: Gobierno Nacional versus Autoridades locales, ¿Quién prima?

00:00
00:00

Sustancias psicoactivas: Gobierno Nacional versus Autoridades locales, ¿Quién prima?

El 7 de diciembre de 2023, el Gobierno Nacional expidió el decreto 2114 de 2023, con el cual pretendía combatir la persecución a los consumidores de droga en Colombia. Aun así, han sido varias las alcaldías que, después de posesionarse el primero de enero de este año, han expedido decretos para prohibir el porte y consumo de drogas en espacios públicos.

Para analizar esta dicotomía entre las directrices del Gobierno Nacional y las autoridades locales estuvo Edwar Amaya (Secretario de Gobierno de Ibagué), Camilo Umaña (Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa), el médico Rodrigo Córdoba (Psiquiatra) y Juan Manuel Castellanos (docente Universidad de Caldas).

Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán.

Emisión 5 de marzo del 2024

Más Episodios

 Actualmente, en Colombia todavía está permitido que menores de edad contraigan matrimonio. Tan solo el año pasado, se registraron 114 matrimonios infantiles en el país, lo que muestra que esta problemática es una realidad cotidiana. De acuerdo al Código Civil Colombiano, a partir de los 14 años basta con un papel firmado por los padres, para que los niños, niñas o adolescentes puedan entrar en un matrimonio infantil o en “unión temprana”, incluso si su pareja es mayor de edad. Por esta razón, está transitando en el Congreso de la República un proyecto de ley que tiene como consigna el lema: “Son niñas, no esposas” y tiene el propósito de erradicar el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas. Para explicar en qué va actualmente dicho proyecto y la razón por la que fue presentado, nos acompañó la representante a la Cámara Jennifer Pedraza (coautora del proyecto de ley). Así mismo, para analizar cuál es el impacto de este fenómeno en la niñez colombiana y aproximarse a soluciones que garanticen que se cumplan los derechos de los menores de edad en el país, escuchamos a Angélica Cuenca Gómez (Secretaria Ejecutiva de la Alianza por la Niñez Colombiana) y al abogado Camilo Ernesto Ortega Rodríguez (quien hace unos años interpuso una demanda para prohibir el matrimonio infantil). Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 22 de mayo el 2024
El 21 de mayo de cada año se celebra el Día de la Afrocolombianidad. Esta celebración es la más importante para el pueblo negro en el país y se instauró en 2002, en conmemoración de los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, decretada mediante una Ley del 21 de mayo de 1851 por el presidente de la entonces República de la Nueva Granada, José Hilario López. Al igual que los pueblos indígenas, las comunidades afrocolombianas son vistas como un símbolo de resistencia al forjar nuevos valores de aceptación y respeto. La libertad del pueblo negro y su lucha por conseguirlo, es precisamente lo que se celebra en este día. Además, es una oportunidad para reconocer que ni el racismo ni la discriminación se acabaron tras la ley firmada o la instauración de esta celebración. Por el contrario, la comunidad afro sigue siendo víctima de violencia y, aunque se han derribado algunas barreras, todavía quedan muchos retos por superar. Para analizar este tema, nos acompañaron Iván Alberto Vergara (Vicepresidente del Movimiento Nacional Cimarrón), Lina Córdoba (Abogada y miembro del Observatorio de Discriminación Racial) y Gisela Pérez Fonseca (subdirectora de Asuntos para comunidades negras, Afrocolombianas, raizales y palenqueras de la secretaría de Gobierno de Bogotá). Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 21 de mayo el 2024
Con la participación de 16 organizaciones de pueblos étnicos y de 13 entidades del Gobierno Nacional, el pasado 26 de abril se realizó la primera sesión ordinaria de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica. Esta comisión fue creada como una iniciativa de la Vicepresidencia de la República y busca superar los efectos del racismo, la discriminación racial y el colonialismo en los pueblos étnicos del país. Las reparaciones históricas son un conjunto de medidas dirigidas a enmendar las injusticias raciales y étnicas derivadas del sistema colonial y los procesos de esclavización. En Colombia, estas medidas son cruciales para superar las estructuras contemporáneas de discriminación racial y desigualdad. Para entender porqué es importante reparar a los grupos étnicos que han sido víctimas de violencia constante en el país, conocer en qué consiste el Plan Nacional de Reparación, y cómo desembocará en políticas públicas que respondan a las necesidades de los pueblos étnicos del país, estuvo Ana Margarita González (Coordinadora del Grupo de justicia Étnico Racial e Igualdad de Trato), Edgar Velasco Tumiña (Secretario del Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente Colombiano) y Diana Angulo Ramírez (Docente e investigadora en asuntos de reparación histórica). Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 20 de mayo el 2024
El 17 de mayo se celebra el Día Internacional del Reciclaje. Por esta razón, en todo el mundo se desarrollan actividades que buscan crear conciencia sobre el cuidado del planeta, y educar a la sociedad sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar productos para preservar el medio ambiente. Precisamente, en Colombia, en 2022 se aprobó la “Ley para la reducción de producción y consumo de plásticos de un solo uso”, y que está próxima a ser reglamentada en su mayoría a través de un decreto, el cual define varios aspectos sobre la prohibición de productos de plástico de un solo uso, que entra a regir a partir del 7 de julio. Es decir, que a partir de esta fecha, quedará prohibida la producción y el uso de elementos como pitillos, vasos, platos, y bolsas de lavandería, entre otros. En Colombia, según Greenpeace, se consumen 1.250.000 toneladas de plástico por año y el 74% de los envases termina en rellenos sanitarios, por lo que invaden las ciudades y contaminan mares, ríos y manglares. Bajo este contexto, se hace necesario abordar esta problemática para conocer la manera en que se aplicará esta prohibición de los plásticos de un solo uso y cómo afectará a la industria del plástico en el país. Para ello, nos acompañó Andrés Botero (Director Ejecutivo de la Cámara Ambiental del Plástico), Marco Tulio Espinosa (Docente de Ciencias Ambientales en la Universidad de Ciencias Ambientales Aplicadas) y Santiago Contreras (Gerente de Plastisol, una empresa enfocada en empaques de plástico hechos con material reciclado entre un 95% y 100% y biodegradables). Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 16 de mayo el 2024
La región del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, no solo es una zona de invaluable riqueza por su biodiversidad. Hoy en día también es una peligrosa ruta por la que, anualmente, cruzan miles de personas cuya travesía tiene como propósito llegar al norte del continente. Tan solo durante los primeros tres meses de este año, según información suministrada por el Gobierno de Panamá, 109.069 migrantes pasaron a través del Darién. Cada vez son más las personas que realizan este recorrido, pero a menudo se quedan sin recursos y en condiciones muy vulnerables antes de poder lograrlo. Esta situación se presenta en la zona del Urabá, en especial en los municipios de Apartadó, Turbo y Necoclí. La cantidad de migrantes que sigue aumentando, la hostilidad de la travesía que pretenden realizar y las medidas que tomaría Panamá, han creado una crisis migratoria sin precedentes, que apenas parece estar comenzando. Para analizar este fenómeno, escuchamos a Luis Carlos Rodríguez (Politólogo experto en migraciones y coordinador del área de Migraciones y Refugio de la Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento - CODHES) y a Juan Arturo Gómez (Periodista de Urabá que ha sido cercano al fenómeno de la migración, pues lleva más de 12 años trabajando el tema). Además, Magarette Pericle, haitiana y quien pertenece a la Congregación de las hermanas de San Juan Evangelista, nos cuenta el panorama y las razones por las que se ha generado esta situación, pues trabaja ayudando a migrantes en los municipios de Apartadó y Necoclí. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 15 de mayo el 2024
Como suele ser la costumbre en Colombia en el segundo domingo de mayo, se celebra el Día de la Madre. Este día es una festividad importante, durante la cual se conmemora y se reconoce la labor de tan importante figura en los núcleos familiares y en la sociedad en general. Por lo mismo, esta celebración permite resaltar las diversas maternidades que existen en la sociedad y que merecen ser visibilizadas. Una forma de hacerlo es visibilizando los diferentes modelos de familias que existen en Colombia, así como explorar cuáles son los tipos de madres que hay en la sociedad de hoy en día. Para hablar sobre este tema, escuchamos la experiencia de Manuela Gómez (Abogada, integrante de familia homoparental y coautora del libro “Familias arcoiris, ¿realidad o ficción?”) y Carolina Urda (hace 10 años creó la Fundación Madres Solteras, la primera legalmente constituida para esta población en el país). Así mismo, nos acompañó Walkiria Plazas (Psicóloga especialista en perinatalidad) para analizar cómo se desenvuelve la sociedad en cuanto a este asunto. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 14 de mayo el 2024
Desde que Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia en agosto de 2022, ha mencionado en repetidas ocasiones que la cátedra de historia debe ser dictada en los colegios públicos del país. Según ha dicho el presidente Petro, conocer la historia de Colombia es esencial, pues eso es lo que permite no repetirla en los aspectos más negativos. La materia de historia dejó de ser autónoma en 1984 y luego, en 1994, desapareció del pénsum de la formación básica secundaria y se fusionó con la de Ciencias Sociales. Aunque en 2017 se firmó un decreto presidencial con el fin de que esta materia regresara a las aulas, esta ha seguido integrada en los lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales y no de manera independiente. Para hablar sobre la importancia de qué esto suceda, así cómo el enfoque que debería tomar esta cátedra para así para comprendernos como sociedad, entender el presente y los desafíos del futuro escuchamos la experiencia de primera mano de las profesoras Diana Quinayá Ocampo (Historiadora y docente de Ciencias Sociales en Cali) y Luz Alba Royero Pérez (Licenciada en Ciencias Sociales y docente de la Institución Educativa Rafael Argote Vega en Chiriguaná, Cesar). Así mismo, nos acompañó Olga Lucía Zarate Mantilla (Subdirectora de Referentes Curriculares y Evaluación de la Calidad de la Educación del Ministerio de Educación) para entender qué sucederá con esta cátedra en los colegios del país. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 8 de mayo el 2024
Aunque hoy en día el divorcio es un proceso muy común, solo está permitido en Colombia desde el 17 de diciembre de 1992, cuando se expidió la Ley 25 de 1992 que lo reglamentó. Han pasado ya casi 32 años desde que se promulgó esta ley y ha tenido grandes repercusiones sociales. Incluso a hoy, en una sociedad que sigue tan influenciada por la religión católica y algunas viejas costumbres, en ocasiones, el divorcio sigue siendo un tema tabú. Según la Superintendencia de Notariado y Registro, entidad a la que reportan sus trámites las notarías del país, el divorcio en el país ha venido aumentando en las últimas décadas. Por lo mismo, es buen momento para analizar cómo ha evolucionado la sociedad colombiana con respecto a este tema. El análisis de porqué sucede y la explicación jurídica de cómo funciona estuvo a cargo de Yadira Alarcón (Abogada y Directora de la especialización en Derecho de Familia de la Universidad Javeriana) y Nancy Caro (Notaria primera de Sogamoso, Boyacá). Además, escuchamos el testimonio de cómo se concebía el divorcio en las familias colombianas hace muchos años y cómo se concibe en la actualidad. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 7 de mayo el 2024