Ruta Binacional por el río Putumayo
00:00


00:00

Jueves, Diciembre 14, 2023 - 08:54
Ruta Binacional por el río Putumayo
Durante aproximadamente 15 días, navegamos más de 200 kilómetros por el río Putumayo conociendo las comunidades indígenas que habitan en el sur de Colombia. ¿Cómo viven?, ¿cuál es su actividad económica?, ¿qué lengua materna hablan?. En este podcast, Diana Ortega narra la experiencia.
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios

Bajo el amparo del artículo 246 de la Constitución Política, los pueblos indígenas en Colombia pueden juzgar a los miembros de sus comunidades de acuerdo a sus usos y costumbres. Sin embargo, en su implementación se han presentado algunos choques por la interpretación.

La llegada de las comunidades campesinas al departamento de Guaviare ha estado ligada a políticas gubernamentales y a procesos de desplazamiento por la violencia en la historia de Colombia. Hoy, en medio de reclamos por la propiedad de tierras, trabajan en la reforestación, en la restauración y en la conservación de los bosques. Entre cultivos y ganado, buscan subsistir.

Las voces de los danzadores, sabedores, artesanos y pescadores de Vaupés y Putumayo, son las voces que representan a todos los habitantes de la Amazonía, una región que ocupa el 40% del territorio colombiano. Escucharlos es escuchar un llamado de alerta que nos invita a mantener el equilibrio con la tierra. Las que escucharán en este episdio son “Las voces de la Amazonía”.

En las malocas de los pueblos ancestrales de Mitú, en el Vaupés, las familias danzan ritmos distintos según la época del año. La música hace parte de todas sus celebraciones y encuentros: representan, con sonidos distintos, la fertilidad de la tierra, las enfermedades, la visita de espíritus... Este es un paisaje sonoro sobre la narrativa de la danza ancestral del clan Tatuyo.
En el Valle de Sibundoy, ubicado en el Alto Putumayo, varios cabildos quillasingas siguen reuniéndose para danzar en fechas especiales. Los rituales de armonización y las celebraciones en honor a la Luna Grande, siempre están acompañados de música. Este pueblo guarda sonido y voces que bien representan lo que es Colombia: alegría y dolor, fiesta y reflexión. Así suena el Alto Putumayo.

Regulan el ciclo del agua, protegen los suelos, son el hábitat de especies de plantas y animales; nos proveen de alimentos, medicinas; contribuyen a regular el clima. Son los bosques que hoy necesitan mayor cuidado. En la Amazonía, las comunidades indígenas y campesinas que los habitan, hacen el llamado de advertencia e invitan a todos las y los colombianos a conservarlos.