Pasar al contenido principal
CERRAR

Córdoba vs Córdoba: el fútbol no tiene género

00:00
00:00
Óscar Córdoba, exarquero de la Selección Colombia

Córdoba vs Córdoba: el fútbol no tiene género

Vanessa y Óscar Córdoba- hija y padre, arquera y arquero- dos referentes del fútbol colombiano que han sobresalido dentro y fuera de las canchas, tanto en el país como en el exterior, nos cuentan en este episodio lo que el fútbol significa para ellos, cómo ha impactado su vida, y cómo el 'deporte rey' ha sido una herramienta para romper paradigmas, cerrar brechas de equidad, afianzar lazos, transformar vidas, cumplir sueños y demostrar que el fútbol no tiene género. 

 

Más Episodios

Fútbol femenino
Hace 5 años nació en Medellín (Colombia) Malalas Fútbol Club, una iniciativa inspirada en Malala Yousafzai, ganadora del premio Nobel de paz con tan solo 17 años, que utiliza el  fútbol como escenario para construir espacios seguros y libres de violencias de género en la ciudad.  Sus objetivos principales: empoderar a través del deporte a las mujeres para que dejen atrás el miedo, a luchar por sus sueños y sembrar la semilla para lograr un mundo mejor. 
Fútbol femenino
Futbolista universitaria y profesional, comunicadora social y periodista de la Universidad Sergio Arboleda, con maestría en Administración de Negocios de la misma universidad, con énfasis en Dirección de Entidades Deportivas de la Escuela Universitaria del Real Madrid; coordinadora académica del programa dirección técnica de fútbol de la Sergio, y autora del libro ‘El equipo ganador, memoria y desarrollo del fútbol femenino de la Universidad Sergio Arboleda’, nos comparte su experiencia sobre cómo el fútbol y la academia sí pueden "jugarse" simultáneamente y que aquella advertencia de " o juega o estudia" está en fuera de lugar. 
Fútbol femenino
Romina Parraguirre es una guardameta nacida en Santiago de Chile que, luego de brillar en su tierra natal, es figura en Australia, donde se destaca como futbolista, entrenadora, profesora de educaciòn fìsica, gerente de marketing, y fundadora de una escuela de porteros y porteras, una iniciativa destinada a apoyar a futbolistas retirados en nuevos proyectos de vida. Ella nos cuenta parte de su historia.
Fútbol femenino en Colombia
Jennifer Smith Mena Hurtado es una joven de 17 años nacida en Condoto, Chocó, un municipio, como muchos del departamento, marginados, donde no abundan precisamente las oportunidades para sus habitantes, menos para las mujeres, y menos aún para aquellas que sueñan con jugar fútbol. No obstante, ella y otras niñas y jóvenes entre 8 y 17 años, con perseverancia, disciplina y valentía han enfrentado esa realidad gracias al balón, a la pelota de fútbol. Juntas han empezado a cambiar el juego dentro y fuera de las canchas. Conoce parte de su historia, la historia futbolera de Jennifer Smith Mena Hurtado.
Rompiendo redes, rompiendo estigmas
Encontrar que en pleno siglo XXI siga existiendo tanta discriminación en cuanto a la participación de niñas y mujeres en el fútbol, fue uno de los motivos que llevó a Eglantina Zingg, modelo, presentadora de televisión, actriz y agente de paz venezolana a crear ‘Goleadoras’, una iniciativa que busca impactar y transformar la vida de niñas y mujeres en situación de vulnerabilidad a través del deporte más popular del mundo. Entre los objetivos del programa está brindarles a las participantes herramientas socioemocionales que les permitan ser mejores seres humanos, crecer como personas, y ser agentes de cambio. Formar Goleadoras de la vida. Goleadoras que no solo rompen redes sino estigmas. Conoce aquí su historia.
Fútbol femenino en Colombia
La historia de las mujeres por lograr un espacio en el fútbol ha sido un partido de resiliencia, de lucha por eliminar la desigualdad, de reivindicación por los derechos de todas las que amamos el deporte rey, pero también un encuentro de valentía, empoderamiento, de transformación.  Este episodio resaltamos 11 hechos que muestran cómo las mujeres futboleras estamos cambiando la historia dentro y fuera de la cancha; por ello, rendimos tributo a todas las personas que han hecho posible el avance del fútbol femenino, que han roto estereotipos y vencido prejuicios, un homenaje a las futboleras de antes, a las de ahora y a las del mañana.
Barrismo social en Colombia
Decir barra de fútbol muchas veces connota violencia, intolerancia, riñas, disturbio, y si bien no podemos negar que esto hace parte, lastimosamente del entorno del deporte rey, las cosas han empezado a cambiar, en gran medida gracias a la incursión y participación de los colectivos y 'parches' femeninos que buscan resignificar a las barras de fútbol como espacios de alegría, encuentro, carnaval, lucha, empoderamiento, gozo, y transformación social, tema de este episodio del que hablaremos con nuestras invitadas de Fortineras, grupo femenino de hinchas del Once Caldas, el pionero de las barras de mujeres en Colombia.  
Fútbol femenino en Colombia
A lo largo de su historia el fútbol femenino ha enfrentado rivales duros, difíciles de vencer: Rechazos, abusos, discriminaciones, vetos, burlas, falta de estabilidad laboral, entre otros. El partido en busca de lograr la equidad ha tenido muchos goles anulados, fueras de lugar, tarjetas amarillas, faltas descalificadoras, expulsiones, goleadas, decisiones injustas. El juego ha resultado a veces difícil, no obstante también ha tenido significativos avances, en especial frente a la defensa de los derechos de las mujeres deportistas, un objetivo en el que trabaja desde 2019 la Asociación de Futbolistas Colombianas, AFUTCOL. En este episodio hablamos con María José García, su presidenta, sobre cómo el panorama empieza a transformarse y sobre la importancia de hacer un “cambio de frente” en la relación entre todos los que hacen parte del ecosistema del fútbol femenino y así lograr consolidar el balompié jugado por mujeres como un proyecto sostenible.