Pasar al contenido principal
CERRAR

Malalas FC, por un mundo libre de violencias de género

00:00
00:00
Fútbol femenino

Malalas FC, por un mundo libre de violencias de género

Hace 5 años nació en Medellín (Colombia) Malalas Fútbol Club, una iniciativa inspirada en Malala Yousafzai, ganadora del premio Nobel de paz con tan solo 17 años, que utiliza el  fútbol como escenario para construir espacios seguros y libres de violencias de género en la ciudad. 

Sus objetivos principales: empoderar a través del deporte a las mujeres para que dejen atrás el miedo, a luchar por sus sueños y sembrar la semilla para lograr un mundo mejor. 

Más Episodios

Claudia Cortés, peregrina del fútbol
Las circunstancias, y también los sueños, la han llevado a vivir en diversos lugares y culturas, sin embargo, en ese peregrinaje siempre ha estado presente como compañero de viaje el fútbol, el mismo que le ha abierto las puertas (o las canchas) a donde ha ido.  Ella es Claudia Cortés, jugadora amateur, para quien el deporte rey ha sido su cómplice para cumplir sus mayores anhelos.
Fútbol femenino
Mara Gómez se convirtió oficialmente en la primera jugadora trans en jugar en la primera división del fútbol profesional femenino argentino, marcando un hecho histórico para la comunidad LGBTIQ+ y para el balompié jugado por mujeres. El fútbol, cuenta, le salvó la vida (intentó suicidarse varias veces) y fue su catalizador ante las dificultades que tuvo en su transición de género. El 7 de diciembre del 2020, la jugadora nacida en La Plata, hizo su debut oficial con su equipo Villa San Carlos en la segunda fecha del campeonato de la Primera División Femenina de Argentina frente al Club Atlético Lanús. Hoy, como jugadora de Estudiantes de la Plata, sabe que su lucha contra la discriminación, la exclusión, la desigualdad y en defensa de la identidad de género es más que un logro personal. En este episodio Mara nos comparte parte de su historia y cómo a los 15 años la invitación de una amiga a jugar fútbol cambió su vida.
Pasión a ciegas, el fútbol que transforma
Hace unos años un grupo de mujeres colombianas ciegas o con baja visión, decidieron dejar atrás sus temores, ponerse los guayos, enfundarse la camiseta, lanzarse al campo de juego, y vivir su pasión no solo con el objetivo de jugar, sino de mostrar que los sueños se cumplen y que las limitaciones solo están en la mente. Ellas hacen parte de las selecciones Cundinamarca y Colombia de fútbol 5 adaptado, o fútbol sonoro, para personas ciegas que encontraron en deporte una forma de eliminar barreras y prejuicios. Ejemplo de perseverancia, amor, resiliencia, libertad e independencia.
Somos futboleras
Bajo la campaña 'El Partido más luchado de la historia', un movimiento social busca reconocer, visibilizar y resignificar el rol de las mujeres dentro y fuera de las canchas en busca anotar el gol de la equidad bajo tres pilares: participación, representación y liderazgo. Se trata de 'Somos Equidad Latinoamérica', una iniciativa liderada por la Fundación Selección Colombia y la ONG internacional Common Goal, con presencia en siete países de la región que le apuesta a conectar a todas aquellas personas, instituciones y organizaciones que han identificado y utilizan el fútbol como herramienta de transformación social y como gestor de un cambio sistémico en el ecosistema del balompié mundial.  
En el resguardo indígena Inga de Yunguillo se empezó a gestar hace casi tres años un proyecto que busca, a través del fútbol, visibilizar el talento de las mujeres indígenas y abrir espacios de participación para enfrentar problemáticas como la feminización de la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la falta de oportunidades. Se trata de Warmikuna, la primera escuela de fútbol para mujeres indígenas del Putumayo, una iniciativa de la psicóloga Rossy Muchavisoy, una mujer apasionada por su cultura, el deporte y la protección animal, activista por los derechos de los pueblos nativos y de las mujeres, que vio en el fútbol la posibilidad para alzar la voz, visibilizar el talento femenino, empoderar a sus coterráneas y transformar vidas- y visiones-.
Fútbol femenino
Futbolista universitaria y profesional, comunicadora social y periodista de la Universidad Sergio Arboleda, con maestría en Administración de Negocios de la misma universidad, con énfasis en Dirección de Entidades Deportivas de la Escuela Universitaria del Real Madrid; coordinadora académica del programa dirección técnica de fútbol de la Sergio, y autora del libro ‘El equipo ganador, memoria y desarrollo del fútbol femenino de la Universidad Sergio Arboleda’, nos comparte su experiencia sobre cómo el fútbol y la academia sí pueden "jugarse" simultáneamente y que aquella advertencia de " o juega o estudia" está en fuera de lugar. 
Fútbol femenino
Romina Parraguirre es una guardameta nacida en Santiago de Chile que, luego de brillar en su tierra natal, es figura en Australia, donde se destaca como futbolista, entrenadora, profesora de educaciòn fìsica, gerente de marketing, y fundadora de una escuela de porteros y porteras, una iniciativa destinada a apoyar a futbolistas retirados en nuevos proyectos de vida. Ella nos cuenta parte de su historia.
Fútbol femenino en Colombia
Jennifer Smith Mena Hurtado es una joven de 17 años nacida en Condoto, Chocó, un municipio, como muchos del departamento, marginados, donde no abundan precisamente las oportunidades para sus habitantes, menos para las mujeres, y menos aún para aquellas que sueñan con jugar fútbol. No obstante, ella y otras niñas y jóvenes entre 8 y 17 años, con perseverancia, disciplina y valentía han enfrentado esa realidad gracias al balón, a la pelota de fútbol. Juntas han empezado a cambiar el juego dentro y fuera de las canchas. Conoce parte de su historia, la historia futbolera de Jennifer Smith Mena Hurtado.