PODCAST
Podcast
Últimos Capítulos
Sophia Peña y Carlos López conforman Ojo de tigre, un proyecto que explora casi todas las artes, conectando la música, la poesía, la plástica, entre otras. Ojo de tigre transmite la sensibilidad y misticismo del continente americano. Su nombre representa fuerza vital y sus sonidos, creados con colaboradores de gran trascendencia como El Cholo Valderrama, Jorge Veloza o Marta Gómez, recorren Colombia y Latinoamérica. Se basan en el folclor, dialogan con lo contemporáneo, dando como resultado un interesante proyecto que está lanzando su primer álbum titulado "El vuelo", un homenaje a las mujeres víctimas de la violencia.
Varios pueblos aborígenes desarrollaron cantos para hacer llover. ¿Pero qué relación existe hoy entre la música y el clima? Y para los creadores sonoros, ¿puede la lluvia ser música? El Jardín de las Delicias regresa con un episodio especial, pasado por agua.
Ronald Pineda es un cantautor oriundo de Chiquinquirá, Boyacá, cuyo proyecto lleva el nombre de Muiska Vivo, rindiendo homenaje a sus raíces.
Los sonidos de Muiska Vivo están basados en ritmos populares y tradicionales del altiplano cundiboyacense con ritmos como el bambuco, pasillo, merengue campesino, guabina y rumba criolla fusión.
Sus letras de interés social y ambiental hablan de acontecimientos locales y nacionales, así como de experiencias y conclusiones propias del artista.
En este episodio nuestro invitado es el producto y compositor Juancho Valencia, líder de la agrupación Puerto Candelaria, que en 2015 colaboró para el álbum ‘Te voy a querer’ de la trompetista holandesa Maite Hontelé, con una canción que se convirtió en un clásico del acervo musical en Colombia: ‘Nochecita’.
El tema fue interpretado por Herencia de Timbiquí y le dio la vuelta al mundo varias veces por su letra, su sentir y su ritmo. Diez años después de salir a escena sigue generando emociones. Juancho nos cuenta cómo, cuándo y dónde le llegó esa inspiración.
En este episodio viajamos con Alejandra Restrepo hasta Barcelona, España, para entrar al mundo de Sara Aldana, cantautora nacida en Ginebra, Valle del Cauca, quien basa su sonido en la tradición de su abuela y su madre. Sara combina esa ancestralidad con elementos afrocolombianos, música latinoamericana, pop y hip hop.
La música de Sara es profundamente emotiva. Transita por distintas emociones, sonidos innovadores y una mirada femenina que revaloriza lo afro y latinoamericano desde la experiencia personal. Ella ha tenido colaboraciones con artistas de la talla de Marta Gómez, y en este podcast conoceremos su historia.
Series de podcast






































