Así lo manifestó el profesor Antonio Trujillo de la Universidad Johns Hopkins y director de la maestría en Economía de la Salud, frente a los resultados del Plan Nacional de Vacunación en el país. Sin embargo, afirma que es un momento para fortalecer la salud pública, los sistemas de rastreo y el proceso que se viene adelatando con la aplicación de los biológicos en todo el territorio nacional.
Frente a las diferentes estrategias implementadas por el Gobierno Nacional para la lucha contra la Covid-19, destacó que “Colombia antes de empezar el proceso de vacunación ya contaba con el Plan Nacional de Vacunación, una estrategia que contempló el aseguramiento de la oferta de las dosis, inició actividades por los grupos más vulnerables y contó con un cubrimiento en todos los sectores geográficos, especialmente en las zonas de frontera para disminuir los riesgos en los centros urbanos”.
Además, añadió que desde que empezó el proceso de vacunación hasta hoy, el país lleva 300 mil vacunas, marcando un buen promedio de 5 a 6 veces más, de los casos que tiene diarios, datos que ya empiezan a tener resultados y mejoramientos en las dos primeras semanas.
Para el especialista, es necesario mantener la vacunación de los profesionales de la salud, los grupos prioritarios y mantener las campañas de vacunación para que el resto de la población haga parte del proceso y, de igual manera, seguir sumando esfuerzos para que los biológicos lleguen a todos los rincones de Colombia.
“En conclusión, han sido tiempos difíciles, pero la luz al final del túnel se está acercando, yo creo que es posible salir de esta crisis de salud pública”, dijo Trujillo.