Pasar al contenido principal
CERRAR

Desplazamientos en el sur de Bolívar suman más 2 mil personas

La comunidad afirma que no hay garantías para el retorno a sus territorios.

En la última semana 2.600 personas de la zona rural del sur de Bolívar se desplazaron al casco urbano del municipio de Santa Rosa, por los enfrentamientos entre actores armados que se han dado en el territorio.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), “de estas personas, que pertenecen a 17 comunidades, 1.800 se están resguardando en el albergue temporal del Centro Deportivo de Alto Rendimiento, buscando protección para sus familias y la realidad que se vive en este territorio evidencia la continuidad de las consecuencias humanitarias del conflicto y la violencia armada en varias regiones del país, siendo la población civil la principal afectada con esta situación”, asegura este comité a través de un comunicado.

“Nos preocupan las consecuencias humanitarias del conflicto. Una muestra de ello es la situación que afrontan estas personas. Hacemos entonces un llamado a todos los actores armados, para que respeten las normas humanitarias y garanticen la protección de los civiles en medio de las hostilidades”, dijo Nicolás Lenssens, jefe de la subdelegación del CICR en Bucaramanga.

El sur de Bolívar históricamente ha sufrido la dureza del conflicto armado y la falta de presencia estatal, debido a las diversas dificultades para llegar a las zonas rurales de este territorio, por al estado de las vías de acceso y la presencia constante de actores armados. Pero además, la situación económica de sus habitantes es precaria y “hechos como el desplazamiento los hace aún más vulnerables”, afirmó el vocero.

Evalúan las necesidades de las comunidades desplazadas

Hasta el momento, la CICR ha identificado la necesidad de garantizar la alimentación diaria y apoyar el lugar de concentración con abastecimiento de agua, acceso a baños y limpieza, y es por ello que “se ha brindado asistencia para asegurar la alimentación de las personas que están en el albergue y se han entregado 1.500 kits de aseo personal, así como 30 filtros de agua para garantizar el acceso a agua segura”, puntualizó Nicolás Lenssens.

Así mismo, la entidad informó que debido al número de personas que se encuentran en el albergue es importante prestar especial atención a la situación sanitaria, en razón a esto donaron 2.700 tapabocas a la Secretaría de Salud municipal, y las instituciones locales han coordinado prestar los servicios de salud a quienes lo requieren, mientras que otras organizaciones han entregado pañales y toallas higiénicas como parte de la atención diferencial a mujeres y niños.

Finalmente el jefe de la subdelegación del CICR en la capital de Santander, pidió que a esto se le suma que haya articulación de las instituciones y organizaciones para brindar asistencia humanitaria a las personas desplazadas, hasta que estas puedan retornar a sus comunidades.

Las comunidades temen volver a sus territorios

“Ya son más de 2.140 las personas desplazadas en Santa Rosa del Sur, y si la situación no mejora, es probable que sean más las que lleguen, no tanto por los enfrentamientos, sino por la zozobra y el señalamiento, que los ha obligado a desplazarse por la protección de sus vidas, pues aunque no deban nada, la zozobra sigue latente en ese sector”, puntualizó un líder del sur de Bolívar, que por seguridad pidió mantener su nombre en reserva.

También dio a conocer que los campesinos y las comunidades agromineras de la zona, expidieron un documento público al Gobierno Nacional y a los grupos armados que operan en el sur de Bolívar, exigiendo garantías para el retorno de las familias que han dejado todo en su territorio.

“Las peticiones que realizamos es que haya acompañamiento permanente con refugios humanitarios, que sirvan para acoger temporalmente a las familias que en algún momento se vean amenazadas por actores armados, que saquen a la comunidad del conflicto, porque nosotros somos cultivadores de la tierra. No le estamos exigiendo a los grupos al margen de la ley que desocupen, sino que respeten la integridad de los campesinos y líderes que habitamos en la serranía de San Lucas”, enfatizó el líder.

El documento también solicita que no se incremente la presencia de la Fuerza Pública en la región, debido a que, según la comunidad, puede aumentar la violencia y exponer a la población civil.

El líder añadió, que, aunque la Cruz Roja Internacional les ha brindado apoyo humanitario, necesitan más presencia por parte del gobierno local, departamental y nacional. Así mismo, manifestó la importancia del acompañamiento en el proceso de retorno, por parte de los organismos pastorales y de paz.

“Anhelamos ese pronto regreso, pero no tenemos las garantías mínimas para regresar tranquilamente”, concluyó el líder social.

Artículos Player