Día Internacional de las Personas Cuidadoras: Colombia avanza en el reconocimiento de una labor por años invisibilizada
En el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, Colombia avanza hacia el reconocimiento de una labor históricamente invisibilizada: el trabajo de quienes dedican su vida a cuidar a otras personas, muchas veces sin remuneración ni apoyo del Estado. Con la aprobación de la Política Nacional de Cuidado y la implementación del Sistema Nacional de Cuidados, el gobierno del presidente Gustavo Petro busca saldar una deuda social que recae, principalmente, sobre las mujeres.
¿Quiénes son las personas cuidadoras en Colombia?
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), más de 3,3 millones de personas en Colombia ejercen labores de cuidado no remuneradas, de las cuales cerca del 70 % son mujeres. Estas tareas incluyen acompañar a personas mayores, atender a familiares con discapacidad o enfermedades crónicas, y garantizar el bienestar de niños y niñas.
La Defensoría del Pueblo ha advertido que gran parte de las cuidadoras dedican más de ocho horas diarias a estas actividades, sin acceso a ingresos, descanso ni seguridad social, lo que impacta directamente su salud física y mental.
No te lo pierdas: Proyecto de ley busca beneficiar a cuidadores de personas con discapacidad
Una política para reconocer y redistribuir el cuidado
El Documento CONPES 4143 de 2025, aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, marca un hito al establecer la Política Nacional de Cuidado, cuyo propósito es reconocer, redistribuir y reducir las cargas del cuidado no remunerado.
De acuerdo con la Presidencia de la República, el Gobierno destinó un presupuesto indicativo de 25 billones de pesos para implementar esta política en los próximos diez años. La estrategia incluye programas de formación para cuidadoras, servicios de respiro, espacios donde puedan descansar o capacitarse, y la articulación de servicios públicos de apoyo en los territorios.
El sistema también busca promover la corresponsabilidad del cuidado, es decir, que el Estado, el sector privado y los hombres compartan las tareas tradicionalmente asignadas a las mujeres.
Ley del Cuidador: del reconocimiento a los derechos
Otro avance clave ha sido la Ley 2297 de 2023, conocida como la Ley del Cuidador y la Cuidadora, que reconoce derechos laborales y de bienestar para quienes brindan apoyo a personas con discapacidad o dependencia severa.
La Defensoría del Pueblo ha instado al Gobierno a acelerar su reglamentación para garantizar que estos derechos se traduzcan en beneficios reales: acceso a protección social, apoyo económico y acompañamiento psicológico.
Lee también: Frente a la ley de discapacidad y el papel de los cuidadores.
Retos pendientes
Aunque el Gobierno ha dado pasos significativos en materia de cuidado, los desafíos persisten. Aún falta aterrizar la política a nivel territorial, especialmente en zonas rurales y comunidades étnicas, donde las mujeres enfrentan condiciones de mayor vulnerabilidad.
Organizaciones sociales han pedido que el sistema no se quede en el papel y que los recursos prometidos lleguen efectivamente a los hogares donde el cuidado sostiene la vida cotidiana.
Un nuevo pacto social alrededor del cuidado
El gobierno del Cambio ha puesto el cuidado en el centro del debate público, no solo como un asunto de género, sino como un pilar de justicia social y de sostenibilidad económica.
El reto ahora será transformar ese reconocimiento en acciones concretas que alivien la carga de quienes, día a día, cuidan a los demás para que el país siga en pie.