Pasar al contenido principal
CERRAR

Gobierno presenta ambicioso plan para impulsar la economía con beneficios fiscales, modernización estatal y justicia social

Según el gobierno, el proyecto de reactivación económica propone alivios tributarios, inversión en regiones y apuesta por energías limpias.
Plan de Impulso para la economía colombiana 2025
Foto: Pixabay
Geraldine Rozo

El Gobierno nacional presentó un ambicioso proyecto de ley de reactivación económica que busca dinamizar el crecimiento del país tras los efectos de la pandemia y el contexto global adverso. 

La iniciativa, que integra medidas tributarias, fiscales, sociales y ambientales, apunta a fortalecer la productividad, aliviar las cargas financieras de hogares y empresas, fomentar la formalización y modernizar la administración pública.

El proyecto contempla beneficios fiscales como descuentos de hasta el 80% en sanciones e intereses con la DIAN y la UGPP, así como la posibilidad de conciliar deudas tributarias con reducciones que alcanzan el 90%. 

También propone una amnistía en multas de tránsito y del impuesto vehicular, con descuentos del 50% en capital y del 100% en intereses, para quienes participen en cursos pedagógicos. Además, se permitirá la legalización voluntaria de capitales no declarados pagando una tarifa entre el 10% y el 20%.


No te lo pierdas: Colombia avanza hacia una IA ética y centrada en las personas: radicado proyecto de ley ante el Congreso


Para los ciudadanos más vulnerables, se establece que el Estado asumirá como deuda pública las cuentas pendientes por servicios de energía eléctrica de los estratos 1, 2 y 3, a través del mecanismo de opción tarifaria. Se facilitará, asimismo, el acceso a créditos para mejoras de vivienda sin necesidad de hipoteca mediante el Fondo Nacional del Ahorro.

En cuanto al impulso al turismo y el desarrollo regional, se propone la exención del IVA en servicios hoteleros en municipios con menos de 200 mil habitantes y la extensión de beneficios tributarios para operadores turísticos hasta el año 2025.

 Además, se contemplan inversiones en infraestructura como la modernización del sistema férreo nacional, mejoras en aeropuertos regionales y el transporte masivo en ciudades intermedias como Neiva, Ibagué y Cúcuta.

El proyecto también aborda la modernización del Estado. Se implementará el silencio administrativo positivo: si una entidad no responde en 30 días, el trámite se considerará aprobado.

 Las micro, pequeñas y medianas empresas tendrán tarifas reducidas en trámites públicos. Se aumentará la vigilancia a los tramitadores para combatir la corrupción y se ampliará el horario de entidades clave como la DIAN, el INVIMA y el ICA en puertos y fronteras.


Lee también: Gobierno radica proyecto de Ley de Paz Total con mensaje de urgencia


En materia ambiental, se impulsan energías limpias mediante exenciones del IVA a proyectos de energías renovables y eficiencia energética. También se promoverá el desarrollo del hidrógeno verde y azul, con formación técnica liderada por el SENA y la creación de zonas económicas especiales.

Finalmente, se plantea una reducción del impuesto de renta al 30% y una tasa mínima de tributación del 20%. Para el sector de restaurantes, se aplicará una tarifa escalonada de impoconsumo: 4% en 2025, 5% en 2026 y 6% a partir de 2027.

Artículos Player