Pasar al contenido principal
CERRAR

Historia de 'Ley del Viche' que fue reglamentada por el Gobierno Nacional

La ley del Viche, protege la producción y derivados de esta bebida ancestral como patrimonio colectivo de las comunidades negras y afrocolombianas de la costa del Pacífico colombiano.
 historia detrás de la Ley del Viche
Foto: X, @AnatoNacional
Sary Tovar

El Gobierno Nacional expidió el decreto 1456 de 2024 que reglamenta la ‘Ley del Viche', un hito importante para las comunidades negras y afrocolombianas del Pacífico colombiano. Pero, ¿qué hay detrás de esta ley? Conozcamos la historia y el significado del Viche para estas comunidades de la mano de Lenny Chaverra.

Lenny Chaverra, es microbiología industrial y ambiental, magister en recursos hídricos, fundadora de Chocoanizando y Viche Experiencia Gastronómica,  y una de las personas que ha seguido de cerca este proceso.

No te lo pierdas: En Buenaventura se realizó el 19º Encuentro Nacional de Parteras Tradicionales

En entrevista con el programa El Calentao, del Sistema de Medios Públicos, mencionó que el proceso para la reglamentación de la ley del Viche comenzó en el año 2018, luego de que un particular decidiera registrar la marca Viche del Pacífico como propia. Adjudicándose todos los saberes ancestrales y artesanales de las comunidades negras y afrocolombianas del Pacífico.

Posterior a ello, se ideó una estrategia de litigio para que la marca Viche no perteneciera a una sola persona, ya que era conocimiento colectivo. Desde ahí la comunidad empezó a realizar diversas acciones que permitieran mostrar la importancia y lo que significa el Viche para las comunidades del Pacífico.

Posteriormente a que se dictara la sentencia que deroga la marca Viche, se crea la ley 2158 de 2021 que protege la producción de Viche y sus derivados; sin embargo, el 11 de noviembre del presente año, el Gobierno Nacional expidió el decreto 1456 de 2024 que reglamenta la ley anterior (2158, ‘Ley del Viche’).

Lee también: Pesebre Dulce de Corazón: un atractivo turístico hecho de dulce en Floridablanca Santander

 Este decreto se crea con la intención de reconocer, impulsar y proteger el Viche y sus derivados como bebidas ancestrales, artesanales, tradicionales y patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la costa del Pacífico colombiano además de dictarse otras disposiciones. 

 Lenny Chaverra, menciona que este decreto protege todo el trabajo que las comunidades negras y afrocolombianas han venido realizando alrededor de esta bebida, puesto que las personas que no hagan parte de los territorios con vocación vichera no podrán producir ni transformar la bebida.

Entérese aquí de todos los detalles.

 

 

Artículos Player

ETIQUETAS