Pasar al contenido principal
CERRAR

Júpiter y Saturno: una conjunción musical

Repasamos el vínculo que han tenido la astronomía y la música.

Por: Juan Carlos Garay

A propósito de Júpiter y Saturno, los dos planetas que pueden verse alineados por estos días en el cielo nocturno, vale la pena repasar algo del vínculo que han tenido la astronomía y la música. Hacia el año 1619 Johannes Kepler pudo calcular las velocidades de las órbitas de los planetas, y le asignó a cada uno un tono musical. Para Kepler, el sistema solar era algo así como una gran partitura cósmica.

También es notable que la sinfonía número 41 de Mozart haya recibido el nombre de “Sinfonía Júpiter”. Aunque no fue Mozart sino su empresario el que decidió bautizarla así, el motivo implicaba un gran conocimiento de los astros. La 41 era la sinfonía más extensa que había compuesto Mozart hasta el momento, la más grande. Y como Júpiter es, a su vez, el planeta más grande del sistema solar, de ahí surgió la analogía.

Pero la obra más emparentada con nuestro sistema solar (que de hecho es muy utilizada como música de fondo en los planetarios de todo el mundo) es la suite sinfónica “Los Planetas”, compuesta en 1916 por el músico inglés Gustav Holst.

Eran los tiempos de una naciente industria discográfica, y Gustav Holst decidió ir presentando sus retratos musicales de los planetas uno por uno, en discos separados. El primero que apareció fue, precisamente, Júpiter. Y fue un éxito inmediato entre los asiduos oyentes de música clásica.

Júpiter es jovial y entusiasta, según la música que Holst le asignó. La orquesta parece celebrar la vida todo el tiempo. Por contraste, Saturno (el planeta que le sigue) es más contenido y oscuro. En la música de Saturno, Holst explora otro tipo de orquestación, con sensaciones de pasividad pero también de trascendencia. Es llamativo que muchas películas de ciencia ficción hayan tomado varios de estos elementos para sus bandas sonoras.

Holst no volvió a componer otra pieza así de famosa, y de hecho se sintió abrumado una década después del estreno de “Los Planetas”, cuando un astrónomo estadounidense descubrió un nuevo planeta: Plutón. Para el compositor inglés, el sistema solar llegaba hasta Neptuno. Y la Unión Astronómica Internacional terminaría dándole la razón, pero esa es otra historia.

ETIQUETAS