Se trata del proyecto denominado ‘Hidro-e’, liderado por estudiantes guajiros de ingeniería mecánica de la Universidad del Norte de Barranquilla, quienes han elaborado una idea a través de la cual se brinda una solución tecnológica para suplir las necesidades básicas de agua y energía por medio de turbinas eólicas, para obtener el agua y la energía del viento, en algunas comunidades vulnerables del departamento.
La iniciativa ha contado con el acompañamiento del docente Lesme Corredor, de la División de Ingenierías, quien insiste en que los estudiantes deben desde el inicio de sus carreras, plantear soluciones a las problemáticas que se presentan en la vida real.
“Tuve la oportunidad de conocer la realidad que existe en La Guajira, pero siempre el reto más grande está en las pequeñas comunidades, porque es difícil darle una cobertura a poblaciones aisladas o dispersas en servicios públicos y el departamento, para mí, es el epicentro energético de Colombia”, manifestó el docente.
Según los estudiantes, una vez situado el módulo que funciona como un molino de viento, se podrían producir 1000 litros de agua por día y 30 kilovatios de electricidad. Cabe resaltar que, el rendimiento de la turbina varía bastante de acuerdo a la zona en que se instale el dispositivo, produciendo solamente 350 litros de agua cuando se encuentra en una zona desértica con temperaturas de hasta 35 grados centígrados y humedad ambiente del 30%;
Para Keren Pertuz, estudiante y líder de proyecto, “los mecanismos creados hasta el momento para solucionar estas problemáticas no han sido suficientes, por eso surgió la idea de ir hasta las comunidades, entrevistar a la población y darse cuenta del potencial que tiene La Guajira en materia solar y eólica que permite, poner en marcha la iniciativa de recolectar el agua a través del aire”, aseguró.
En consecuencia, quienes están involucrados afirman que la idea es poder sacar adelante el plan y, así, recolectar 1.800 litros diarios de agua, cuando el dispositivo esté en una zona costera con temperaturas de 30 grados y una humedad ambiente del 70%, por lo que hace a La Guajira un sitio indicado para este proyecto, porque se cuentan con las condiciones necesarias para llevarlo a cabo.