Pasar al contenido principal
CERRAR

El mundo llegó a su límite climático: ¿Falló el Acuerdo de París?

El observatorio Copernicus anunció que el 2024 registró por primera vez el límite de 1,5°C del Acuerdo de París
Acuerdo de París: el mundo llegó a su límite climático
Pixabay
Laura Marcela Murillo

Según el observatorio europeo Copernicus el 2024 será el año más cálido en los registros. Además, alcanzó el límite de calentamiento global a 1,5 °C pactado en el Acuerdo de París.

"Hay una certeza de que 2024 será el año más cálido en los registros y la temperatura promedio superará en más de 1,5 °C el nivel preindustrial", informó Copernicus.

Cabe destacar que, el Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante que fue adoptado en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 . Allí, 196 países firmaron el acuerdo que establece como objetivo limitar el calentamiento mundial debajo de los 2 °C, preferiblemente a 1,5 °C, en comparación con los niveles preindustriales.


Puedes leer: Por qué necesitamos un protocolo global contra la contaminación por plásticos


Este acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 y responsabiliza a los países a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero; realizar una transformación económica, social y llevar a cabo un plan de acción para todos los gobiernos con los siguientes puntos principales:

  • Mitigación o reducción de emisiones de CO2: los gobiernos realizaron planes de acción nacionales de acuerdo con la situación de cada país y sus capacidades económicas para contribuir con el objetivo principal.
  • Transparencia y balance global: Los países deben informar sobre sus avances y se tendrán que reunirse cada cinco años para fijar objetivos más ambiciosos.
  • Adaptación de los gobiernos: los ejecutivos deben reforzar la capacidad de las sociedades para afrontar las consecuencias del cambio climático.
  • Financiación: los países en desarrollo aportarán económicamente para que puedan ayudar a mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación.

No obstante, con las cifras reveladas por el observatorio europeo Copernicus, el mundo alcanzó el límite 6 años antes de lo estimado en el acuerdo; aunque cada año los países se reúnen en las cumbres climáticas, según la ONU los esfuerzos no son suficientes.

Noviembre de 2024 fue el segundo más cálido jamás registrado

El Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea afirmó que noviembre de 2024 fue el segundo más cálido jamás registrado, con temperaturas 1,62°C por encima de los promedios históricos.

“Noviembre es el 16º de los 17 últimos meses que registra una anomalía de 1,5 °C con relación al periodo 1850-1900”, informó la base de datos ERA5 de Copernicus.


Lee también: Las sequías de larga duración serán la nueva normalidad climática, advierte la ONU


Riesgos

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) “se prevé que los riesgos relacionados con el clima para la salud, los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, el suministro de agua, la seguridad humana y el crecimiento económico aumenten con un calentamiento global de 1,5 °C, y que esos riesgos sean aún mayores con un calentamiento global de 2 °C.”

Asimismo, el estudio realizado por el IPCC subraya que entre las poblaciones con un riesgo desproporcionadamente alto de sufrir consecuencias por un calentamiento global de 1,5 °C se encuentran las poblaciones desfavorecidas y vulnerables, algunos pueblos indígenas y las comunidades locales que dependen de medios de subsistencia agrícolas o propios de las zonas costeras.

“Entre las regiones que se encuentran en una situación de riesgo desproporcionadamente alto están los ecosistemas del Ártico, las regiones áridas, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados (nivel de confianza alto). Se prevé que la pobreza y las desventajas crezcan en algunas poblaciones a medida que aumente el calentamiento global; si el calentamiento global se limita a 1,5 °C en lugar de 2 °C, se podría reducir hasta en varios cientos de millones el número de personas expuestas a los riesgos relacionados con el clima y susceptibles de caer en la pobreza de aquí a 2050”, anunció el Informe especial del IPCC.

 

Artículos Player