Pasar al contenido principal
CERRAR

Minería a cielo abierto en El Paso, Cesar, causa estragos ambientales

Cada 22 de julio, conmemoramos el Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto. En regiones como el Cesar, esta actividad sigue generando daños irreparables.
Gustavo Junior Guerra Marquéz

El boom de la minería llegó para el año 2000 al centro occidente del departamento del Cesar, con las multinacionales que incursionaron en la zona, en las cuales estaba la esperanza de reducir la tasa de desempleo, mejorar la calidad de vida y que fuese desarrollo para la región, pero, según los habitantes, el corregimiento de La Loma se fue convirtiendo en pesadilla.

La comunidad empezó a tener un crecimiento desmedido debido a personas que llegaban en busca de oportunidades laborales en ese territorio, población flotante que empezó a urbanizarse aun en zonas de alto riesgo y de manera desorganizada.

Para el 2004, La Loma, Cesar, empezó a padecer de muchas problemáticas: la falta de agua potable, el desvío de ríos por parte de las multinacionales, la contaminación en el ambiente producto de la explotación del carbón, entre otros. 

Según el líder comunal Rafael Ureche Beleño, la explotación de carbón en La Loma de Potrerillo se salió de control. Ya no existe vigilancia, según él, por parte de los entes encargados, y la extracción de este mineral viene afectando a la población en general.

“Nosotros en el tema ambiental en el municipio de El Paso tenemos una empresa como CNR que hoy ha pasado por encima de las comunidades, porque aquí hay casas rajadas y también un sector donde están explotando ellas, que es un sector de combate y que hoy no hay agua en esa parte; el agua está como a 170 metros, hay parcelas afectadas sin agua desde el 2017 porque la empresa lo secó”, aseguró Ureche Beleño.

Mientras tanto, lo que se pensó que sería la solución para muchas necesidades de la región se convirtió en un problema más grave en el tema ambiental. Según se ha podido constatar, el departamento del Cesar cuenta con 16 estaciones de monitoreo de calidad de aire, de las cuales la estación más contaminada se encuentra en El Paso, exactamente en el corregimiento de La Loma.

Viviendas afectadas por detonaciones realizadas por empresas mineras.

La explotación minera sigue activa en el Cesar, y, en el corregimiento de La Loma, existen familias que están ad portas de quedar en la calle debido al deterioro de sus viviendas producto de las detonaciones que estas realizan. Así lo puso en evidencia Lidys Infante, residente del barrio Cañaguate de esa localidad, quien asegura que a la fecha, ninguna empresa viene haciéndose responsable de los daños causados a cientos de residencias que se han fracturado por las explosiones realizadas por las mineras.

Estas empresas tienen un horario para realizar las detonaciones; anteriormente las hacían a las doce del mediodía, pero su estrategia fue cambiada y ahora fueron reprogramadas para realizar esa actividad a la una de la tarde. Ha sido tan invasiva la extracción de carbón en esta zona, que hoy las minas son nuestras peores vecinas, donde cada vez que realizan sus explosiones nuestras casas se ven afectadas”, precisó Lidys Infante, habitante de La Loma, Cesar.

Hoy, los habitantes del corregimiento de La Loma solo esperan que las autoridades ambientales vigilen a estas empresas, las obliguen a cumplir con los parámetros legales en los que se basa la minería y que se pueda pasar ese trago amargo que vienen dejando en las comunidades la bonanza del carbón, que empezó siendo un bonito sueño y se convirtió en una pesadilla para cientos de familias de ese departamento.

El 22 de julio, fecha en la que se conmemora el Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto, es propicio buscar alternativas económicas distintas que conserven el ambiente y permitan a los pobladores recuperar sus territorios golpeados por lo que se creyó que sería el desarrollo de este país: la minería.

Artículos Player

ETIQUETAS