El río Bogotá es insignia del departamento de Cundinamarca y de la capital. Sin embargo, es reconocido por ser el afluente más contaminado de toda Colombia pues atraviesa zonas industriales que fomentan el depósito de residuos, las captaciones de aguas ilegales y la tala de árboles en las zonas aledañas.
Acciones institucionales para descontaminar el río Bogotá
En el 2014, el Consejo de Estado emitió la Sentencia sobre la descontaminación del río Bogotá en la que se ordenó el diseño y la implementación de medidas para este fin teniendo en cuenta la “catástrofe ambiental, ecológica y económico-social” del afluente causada, entre otras cosas, por la omisión de las autoridades por más de 30 años.
De ahí que las entidades responsables (tanto nacionales como departamentales, distritales y municipales) se vieran en la obligación de crear estrategias para conservar el río Bogotá y su biodiversidad.
Una de las acciones adoptadas por las autoridades fue la creación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR operadas por las Corporaciones Autónomas Regionales CAR. Estas centrales tienen la función de filtrar, clarificar y, en general, tratar las aguas del alcantarillado que posteriormente llegarán al río Bogotá.
Actualmente, se cuenta con 30 PTAR, de las cuales 6 están en proceso de optimización (Sopó, Zipaquirá, Cajicá, Chocontá, Suesca y Sesquilé). Además, ya se están adelantando los trámites para la ejecución de 5 PTAR más (Ricaurte, Cota, Villapinzón, Tausa y Canoas).
¿Cómo aportar en la recuperación del río Bogotá?
Los bogotanos, cundinamarqueses y visitantes pueden apoyar la recuperación del río con acciones sencillas en el día a día para evitar que los residuos más contaminantes lleguen al río:
No verter aceites en el sifón de la cocina.
No desechar papel higiénico, tampones o condones a la taza del baño.
No botar las colillas de cigarrillo en las calles.
Disponer de los desechos sólidos únicamente en las canecas de basura.
Al afeitarse, no arrojar los residuos al desagüe.
¿Por qué es importante descontaminar el río Bogotá?
Este caudal tiene un gran impacto ambiental, social y económico para toda la región de Cundinamarca y Bogotá, por lo que mantener los niveles de contaminación que hoy se presentan tendría varias implicaciones:
Reducción del PIB nacional, pues el río aporta cerca del 32% del Producto Interno Bruto PIB nacional e influye en la vida de más de 9 millones de personas, según la Secretaría de Gobierno de Bogotá.
Dificultad para el desarrollo de la economía en la región teniendo en cuenta que el 26% de las actividades agrícolas, pecuarias e industriales se desarrolla sobre la ronda y zonas aledañas al río.
Eventual problema de salud pública por los malos olores y la mala calidad del agua como resultado de la descomposición de los desechos humanos que llegan al afluente.
Extinción de la fauna y flora en la zona debido a las malas condiciones para la supervivencia de especies nativas y la poca presencia de oxígeno disuelto en el agua.
Sanciones para quien contamine el río Bogotá
En el último año, las autoridades ambientales de Bogotá han realizado 1.496 monitoreos de la calidad y cantidad del recurso hídrico de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo (que desembocan en el río Bogotá), se abrieron 674 procesos sancionatorios por presuntos vertimientos ilegales y se han impuesto 4 sanciones que superan los 636 millones de pesos.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.
El presidente Petro reaccionó a las declaraciones de monseñor Luis José Rueda sobre la posición de la iglesia católica acerca de las reformas sociales, señalando que Caracol había mentido.
Según el ministro del Interior, Armando Benedetti, la entidad avanza en la construcción de la consulta popular con la participación masiva de la ciudadanía.