Tragedia humanitaria: en el mundo hay más de 117 millones de refugiados
Día Mundial de los Refugiados: en el mundo hay más de 117 millones de personas que han tenido que huir de su propio país por las graves violaciones a sus derechos humanos, asegura la ACNUR.
Este 20 de junio se conmemora el Día Mundial de los Refugiados, una fecha establecida por las Naciones Unidas para honrar a los millones de personas que han tenido que huir de sus lugares de origen para salvaguardar su vida.
Y es que el mundo parece cada vez más violento, las guerras proliferan y las muertes se cuentan en cientos de miles. Familias se destruyen, se separan, los sueños se rompen y parece que nadie responde ante el cataclismo de los conflictos que hoy están más vivos que nunca.
Durante el siglo XX, la humanidad sufrió las peores confrontaciones de su historia: la Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, ocasionó una de las más sangrientas matanzas de las que se tenía registro. Las trincheras donde morían los soldados, bombas, masacres, desplazamientos forzados, violaciones a mujeres, entre muchas más atrocidades que se cometieron de 1914 a 1918, parecían inimaginables.
Sin embargo, como si esos oscuros años no hubieran sido suficientes, los odios se reavivaron e inició, en 1939, la Segunda Guerra Mundial, peor que la anterior, más sangrienta y más cruel.
Foto de AFP
El holocausto, es decir el exterminio sistemático contra judíos y otros grupos por el régimen nazi, los bombardeos, el uso de armas atómicas por parte de Estados Unidos, así como los crímenes cometidos por los soviéticos y japoneses, entre las múltiples atrocidades cometidas por todos los actores involucrados en la guerra, son sinónimo de hasta donde puede llegar la crueldad humana.
Después llegó la Guerra Fría, que produjo múltiples conflictos en diferentes lugares del mundo, muchos de los cuales no fueron resueltos y los heredamos en el siglo XXI, que llegó con la promesa de paz, de reconciliación, pero que nos ha demostrado que el mundo parece ponerse cada vez más violento y que el diálogo para encontrar caminos de reconciliación parece una quimera.
La guerra de Afganistán, la guerra de Irak, la guerra Civil Siria o la guerra de Libia son solo algunos ejemplos de que el siglo XXI está marcado por sangre, dolor, desplazamientos, masacres y muchas atrocidades.
De igual forma, la guerra en Ucrania o el conflicto entre Israel y Hamás, que han dejado miles de muertos y que a pesar de las conferencias de paz que se realizan, parece no haber, a mediano plazo, una solución a esas crisis.
Hacen énfasis en que esta es "una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas".
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.