Ituango, Antioquia, es un municipio que a raíz de su ubicación geoestratégica ha sufrido la presencia de grupos armados desde la década de los años 60 con el Epl hasta la actualidad, cuando grupos como las disidencias del Farc, el Clan del Golfo y otras organizaciones dedicadas al narcotráfico se disputan el control de las rutas y cultivos de coca.
Durante años el paisaje del parque central de este municipio del norte de Antioquia era un paisaje propio de una población en guerra. Las trincheras que cubrían la estación de policía de cualquier ataque armado fueron símbolo de un territorio que vivía con la zozobra propia del conflicto armado.
Días antes de la firma del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las Farc, en Cartagena, ocurrió un hecho histórico para los ituanguinos: el Ejército y la Policía iniciaron el desmonte de estas trincheras que por tantos años fueron símbolo de guerra. Ahora, ese acto, se veía como una ilusión de que la paz llegaría a Ituango.
Si bien la presencia de grupos armados ilegales sigue generando zozobra y violencia en los pueblos del norte de Antioquia, los habitantes de Ituango coinciden en que la vida en este municipio fue una antes y otra después de la firma de los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y las Farc.
El presidente Petro reaccionó a las declaraciones de monseñor Luis José Rueda sobre la posición de la iglesia católica acerca de las reformas sociales, señalando que Caracol había mentido.
Según el ministro del Interior, Armando Benedetti, la entidad avanza en la construcción de la consulta popular con la participación masiva de la ciudadanía.
Luego de que se nombrar al representante Jorge Tovar, hijo del exparamilitar "Jorge 40", congresistas del Pacto Histórico alzaron su voz en rechazo a que dirigiera la sesión durante el Día de las Víctimas.