El río Magdalena o Yuma, como se lo conoce en lengua indígena fue reconocido este 11 de mayo como víctima y sujeto de derechos en el marco del caso 08 de la JEP, que investiga crímenes cometidos por agentes estatales, miembros de la fuerza pública, la Policía, el DAS en asociación con grupos paramilitares.
El acto de declaratoria se llevó a cabo en el Puerto Fluvial Yuma, Barrancabermeja, donde comunidades ribereñas, víctimas del conflicto armado, defensores y líderes celebraron este reconocimiento al río con cantos en ritmo de cumbia, mientras pescadores navegaban sus aguas y mostraban el lance de la atarraya, que es parte del trabajo artesanal que sustenta a muchas familias.
Lee también
Voces de las víctimas
Paola Cifuentes, víctima de la masacre del 28 de febrero de 1999, compartió su testimonio: "Soy víctima de la masacre del 28 de febrero de 1999. Mi padre fue desaparecido y arrojado al río, y desde entonces no sabemos nada de él. Pertenezco al Colectivo 28 de Febrero, con 26 años de lucha en Barrancabermeja para dignificar a nuestros familiares.
Que el río sea declarado víctima nos reivindica, porque seguimos buscando justicia, verdad y reparación. Necesitamos equipos forenses especializados que nos ayuden a encontrarlos y que estos crímenes no se repitan. Que nadie más viva lo que viví yo", relató a Radio Nacional de Colombia.
También, los pilotos de chaluperos han sufrido los estragos del conflicto. Eduardo García, navegante del Magdalena con 50 años de vida dedicada a esta labor, explicó: "Esta declaratoria puede ayudar a recuperar el río y a sacar los cuerpos que se encuentran ahí. El Magdalena está abandonado. Nosotros, los chaluperos, hemos sido víctimas de los grupos armados que nos obligaban a transportarlos bajo amenazas. Era una cadena de violencia: un grupo nos sometía, luego otro hacía lo mismo".
La magistrada de la Justicia Especial para la Paz (JEP), Catalina Díaz Gómez, acompañó el acto y enfatizó:
"El río fue testigo forzoso de cientos de desapariciones. Como decía una líder víctima, aquí hubo cuerpos mutilados, llenos de piedras o amarrados con metales para hundirlos. En el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación, tenemos el mandato constitucional de garantizar los derechos de las víctimas —humanas y ambientales— y determinar responsabilidades de agentes estatales y paramilitares".
Agregó que la JEP articula las acciones con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) para implementar un plan integral de búsqueda en el Magdalena Medio con la diligencia que exige el caso.