Giras por Latinoamérica, escenario compartido con algunos de los más prestigiosos artistas tropicales del país y, sobre todo, prestigio como compositor y como director de orquesta propia son algunas de las credenciales de la trayectoria artística de José Francisco Cervantes Moreno, cantante y compositor conocido como Chico Cervantes. El músico, nacido en Magangué, Bolívar, en 1942, falleció la noche del jueves en la clínica El Bosque de Cartagena, tras atravesar una larga dolencia.
Chico Cervantes inició su carrera como integrante de la legendaria agrupación Los Corraleros de Majagual, en la que compartió escenario con artistas de la talla de Alfredo Gutiérrez (amigo de infancia que lo llevara al grupo), Calixto Ochoa y Lisandro Meza, entre otros.
"Salíamos con las llanticas en Magangué a rodarlas con un palito”, comentó a la Radio Nacional su colega Alfredo Gutiérrez. “Luego nos separamos, pero en la adolescencia nos encontramos en Sincelejo, y ahí salió la idea de meterlo en los Corraleros", aseguró el acordeonero Alfredo Gutiérrez a la Radio Nacional.
Allí se dio a conocer por el grito de batalla "¡nos fuimos!". Así le dio a conocer la historia de esa onomatopeya al diario El Universal, nacida tras una atropellada sesión de grabación con los Corraleros:
"No podíamos terminar el tema. Siempre alguien se equivocaba y el maestro Toño Fuentes decía: 'vamos otra vez'. Y nada que salía. Ya muy cansados, Toño Fuentes nos dijo: 'muchachos hagamos un receso y nos tomamos un refresco'. Así fue. Nos reposamos, escuchamos música para relajarnos y volvimos a la sala de grabación. Arrancó el tema y cuando ya vimos que estábamos terminado, yo de la emoción grité ¡Nos fuimos!"
Pero más allá de los Corraleros, el músico fue líder de las agrupaciones de salsa La Sonora Caliente, Chico Cervantes y su Conjunto Internacional y La Nueva Banda de Chico Cervantes. Con ellas popularizó éxitos como “Quiéreme quiéreme”, “La mandrágora”, “Soro for you”, “Quién se robó la plata”, “Qué tipo tan raro soy yo” y “Tienes que quererme”. Y aunque dichas piezas le determinaron un éxito inusitado en Estados Unidos, México y Centroamérica, Cervantes nunca quiso abandonar su natal Magangué en aras del sueño internacional.
Algunas composiciones suyas son Ella y yo, grabada por Los Melódicos; Regreso a mi pueblo; Sentimiento de amigo, grabada por Pastor López; Nostalgia campesina de la que se han hecho más de una quincena de versiones, y Nos fuimos pa’ Magangué, que dio a conocer su pueblo natal más allá de las fronteras nacionales, eso sin contar que también es responsable de la música del himno oficial del pueblo que lo vio nacer. En sus últimos años, Cervantes se dedicó a la música cristiana, sin perder las raíces armónicas de su región Caribe.