Pasar al contenido principal
CERRAR

Guía práctica para entender la crisis de Grecia

El analista económico y ex asesor del Fondo Monetario Internacional, César Ferrari, explicó en La Señal de la Mañana de Señal Radio Colombia la génesis de la crisis griega y las opciones que tiene ahora el país europeo para solucionar esta situación.

La crisis económica actual que vive Grecia tiene su origen, según Ferrari, en la crisis mundial de 2008 que nació en Estados Unidos. Allí y en otros países europeos se redujo el gasto privado y en sectores como el turismo, lo que golpeó fuertemente a naciones del mediterráneo como España, Portugal y Grecia, que vivían principalmente de esta actividad.

Ante la crisis del sector turístico, el Estado comenzó a aumentar el gasto público para generar empleo. Sin embargo, el déficit se salió de control y Grecia tuvo que recurrir a un acelerado financiamiento internacional, que también se volvió imposible de manejar.

Frente a la difícil situación, la Unión Europea implementó, en el año 2010, un plan de rescate para Grecia, acompañado de un paquete de ajuste fiscal muy estricto y una fuerte reducción del gasto público. Varias empresas públicas fueron vendidas, los salarios fueron disminuidos y los impuestos aumentaron, al igual que el desempleo (que se incrementó en 26% el año pasado).

A pesar de los esfuerzos, el Producto Interno Bruto de Grecia decreció 26%, mientras el ingreso per cápita lo hizo en 18%. La deuda del país pasó de representar el 105% del PIB en 2008 al 175% en 2014.

Así las cosas, los ciudadanos griegos sintieron que habían perdido el sacrificio de tantos años, que sólo empeoró su situación sin sacar al país de la crisis, y apoyaron al partido Syriza que, en cabeza de Alexis Tsipras, llegó al Gobierno con un nuevo programa de reajuste económico, para reestablecer las relaciones con Europa y buscar que los plazos de pago de deuda sean extendidos.

La propuesta de Grecia, ahora, es redireccionar los préstamos que recibe de la Unión Europea, para que no se destinen al pago de la deuda con organismos internacionales y con los bancos alemanes y franceses, sino que se invierta en el aumento de producción, permitiendo así la generación de más recursos.

Para esto, Grecia necesita que los acreedores le den un plazo de pago que permita recibir los frutos de la nueva producción para poder continuar cumpliendo con sus obligaciones. La negociación avanza, mientras el mundo económico sigue de cerca las conversaciones y estrategias planteadas por las partes.

ETIQUETAS