La influencia jesuita en los Llanos
Por: Meller Miranda.
No es la primera vez que los jesuitas visitan los Llanos Orientales, la historia nos cuenta que desde la época de la Colonia hicieron presencia en estos territorios. En su labor evangelizadora en la región de la Orinoquía, esta comunidad religiosa importó y montó organizadas haciendas, que se convirtieron en el principal renglón económico de los llanos Colombo-venezolanos. El historiador y académico Oscar Pabón nos relató cómo era la región antes que las comunidades jesuitas hicieran presencia en este lugar.
Sus empresas más representativas se llamaron Hacienda Caribabare, donde hoy están ubicados los municipios de Hato Corozal y Tame, así mismo tuvieron la Hacienda Apiay donde hoy actualmente están las instalaciones de la Universidad de los Llanos (Unillanos) y la Fuerza Aérea Colombiana. En esas empresas enseñaron a colonos, negros e indios, las actividades de la ganadería junto a otros elementos culturales de su país de origen.
Aparte de las grandes contribuciones económicas que dejaron los jesuitas, también plasmaron sus tradiciones culturales.
250 años después de la llegada de las primeras comunidades católicas a los Llanos Orientales, estas tierras se preparan para dar la bienvenida a uno de los jesuitas más importantes del siglo XXI, el papa Francisco.