Pasar al contenido principal
CERRAR

Los retos de Colombia contra la desigualdad

Por: Juan Carlos Lasso.Según la OCDE, mientras que a un niño de escasos recursos de un país nórdico como Dinamarca sólo le tomaría dos generaciones alcanzar los ingresos promedio de su país, en Colombia un niño pobre tendría que esforzarse 11 generaciones para conseguir un sustento digno.

Por: Juan Carlos Lasso.

Según la OCDE, mientras que a un niño de escasos recursos de un país nórdico como Dinamarca sólo le tomaría dos generaciones alcanzar los ingresos promedio de su país, en Colombia un niño pobre tendría que esforzarse 11 generaciones para conseguir un sustento digno.

En opinión de la exministra Cecilia López Montaño es una vergüenza que a Colombia en esta clase de estudios comparativos se le ubique al lado de Haití o Guatemala, naciones que padecen múltiples carencias y no gozan de la riqueza e ingresos que tiene nuestro país, pero que parecerían estar mal repartidos.

"Yo creo que la sociedad en nuestro país no se ha tomado el tema de la desigualdad en serio y nos hemos quedado sólo en el objetivo de reducir pobreza, lo cual sin duda es importante, pero uno puede reducir pobreza, pero seguir aumentando desigualdad si le da mucho más a los ricos”, explica López Montaño.

Y en ese sentido cuestiona políticas como las que pretenden grabar con más cargas tributarias a espectros más amplios de la sociedad.

La economista plantea el caso de un jefe de hogar que hoy se gane 1’900.000 mil pesos y se le obligue a declarar renta, cuando en muchos casos con ese dinero se tiene que garantizar la educación para dos o tres niños, pagar arriendo, transporte y alimentación.

"El sector privado, desde gremios como la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) insiste en que lo importante es crecer y que lo demás viene por añadidura. Es decir, que después se redistribuye, pero directrices como esas son las que hacen que tengamos concentración de la riqueza y tasas de desigualdad tan altas”, manifiesta López.

Asimismo, plantea el caso de países desarrollados en donde, si bien, las empresas no son grabadas de manera tan estricta, quienes son propietarios de éstas sí pagan lo que corresponde y de esa forma aportan a la redistribución. Sin embargo, subraya que aquí siguen existiendo muchas estrategias de evasión por parte de quienes son propietarios de los grandes capitales.

¿Pero cómo se evaden esos impuestos por parte de algunos de los que más dinero tienen? La respuesta está quizás en algunos de los escándalos más sonados recientemente en Colombia, como el de los famosos “Panamá papers” o “papeles de Panamá”, con los que grandes capitales salieron del país sin ser reportados. Así como ese caso hay varios destinos más, entre los que se cuentan: Las Islas Caimán, Bélice, Malta, entre otros 70 pequeños estados que facilitan estas transacciones.

Sin duda, combatir este asunto es uno de los temas en los que tendrían que trabajar los organismos de control para evitar fenómenos como el de la llamada elusión.

¿Y la informalidad?

Otro de los temas que también influye en materia de desigualdad tiene que ver con las garantías laborales, ya que con algunas políticas implementadas en los últimos años, que flexibilizaron la contratación, se suprimieron beneficios con los que contaban los trabajadores y que permitían una mejor calidad de vida.

“La historia del empleado que entraba a un puesto y duraba toda la vida en éste se acabó. Antes el patrono pagaba el 50% o más de la seguridad social de la persona, mientras que hoy en día, las grandes multinacionales y buena parte del sector público le dan a la gente contratos que no son dignos: sin vacaciones pagadas, sin prestaciones sociales y con mucha inestabilidad”, subraya Cecilia López.

Este último es también un factor que hace que las personas no puedan proyectarse, ya que no planean a largo plazo, dado que se hacen contratos que en algunos casos se renuevan cada tres meses y sin ningún tipo de cesantía o indemnización en caso de finalización.

Los analistas también plantean que el acceso a la educación es otro de los temas que mantienen una gran brecha entre ricos y pobres, ya que la formación de calidad tiene costos bastante elevados en el país, lo cual es ya una barrera importante y a eso se suma que en los puntos más remotos del país siguen existiendo índices de deserción escolar muy altos, así como bajo nivel en competencias básicas como: lectura, escritura y matemáticas.

Dado este panorama surge el gran interrogante para quienes tienen como misión plantear las políticas públicas: ¿Se está contemplando la reducción de la desigualdad en las agendas?.

ETIQUETAS