Pasar al contenido principal
CERRAR

Las manos de los oficios ancestrales colombianos en un documental transmedia

Proyecto documental transmedia: Los oficios: un viaje por los saberes ancestrales colombianos, una idea que nació en el 2016 y que hasta hoy ha retratado 16 oficios
Laura Quiceno

Por: Laura Quiceno. Editora web

El Taita Paulino Mojomboy es un artesano Inga que trabaja la madera en el Valle del Sibundoy (Putumayo). Su especialidad son las máscaras, una tradición ancestral del sur del país a través de la cual las comunidades expresaban su relación con la naturaleza, la medicina y su inconformismo frente a la llegada de los españoles.

Foto: Los Oficios. Andrés Felipe Velasco.

Como las manos del Taita Paulino en el Putumayo, en Nobsa, Boyacá, Constanza prepara la lana para la elaboración de una ruana. Tiene cerca de 10 ovejas, se dedica al pastoreo también hila y escarmena (limpiar y arreglar la lana). En el tejido con lana en Boyacá muchas manos intervienen, desde la persona que cuida las ovejas, el que las pastorea, el que las esquila, el que hila y escarmina, el que urde y el que teje.

Foto: Los Oficios. Andrés Felipe Velasco.

Las obras de Paulino y Constanza son contadas en el proyecto documental Transmedia: Los oficios: un viaje por los saberes ancestrales colombianos, una idea que nació en el 2016 y que hasta hoy ha retratado 16 oficios de San Basilio de Palenque, la Sierra Nevada de Santa Marta, Mompox, Ciénaga de Oro, Tuchín en Códoba, Quibdó, Nobsa en Boyacá, Barichara en Santander, el Valle de Sibundoy en Putumayo, Guapí en el Cauca, Buenaventura, Cali y Pasto.

TEASER 1 LOS OFICIOS from TAMBOLAB on Vimeo.

Alejandra Robledo, productora e ilustradora de las infografías, Andrés Felipe Velasco, director y fotógrafo de TamboLab trabajan con diferentes aliados y colaboradores para cada oficio, incluyendo investigadores, realizadores audiovisuales, editores y estudios de sonido que hacen que cada pieza de contenido sea posible.

“Las comunidades ancestrales tienen en sus manos un tesoro único, una herramienta cultural poderosa. Estas culturas hacen del mundo un lugar mágico y más plural. Cuando se pierde una lengua, una costumbre, un oficio o una tradición está muriendo la historia de la humanidad. Colombia es un país afortunado, aunque atraviesa momentos difíciles todavía conserva muchas comunidades ancestrales. Entenderlas, respetarlas y protegerlas debería ser una prioridad del Estado. Ellos han resistido y siguen haciéndolo, pero las amenazas son muchas, podríamos decir que muchos de estos saberes se encuentran en riesgo de desaparecer y con ellos estaría desapareciendo parte de nuestra cultura y de lo que somos como país y continente”, indica Andrés Velasco, director del proyecto.

Si en el Putumayo y Boyacá palpitan alunas tradiciones ancestrales, en San Basilio de Palenque (Bolívar), los luthiers de tambores y tamboras hace parte del patrimonio sonoro de los colombianos.

Foto: Los Oficios. Andrés Felipe Velasco.

“Destacamos a los personajes con los que trabajamos como José Valdez Teherán “Paíto”. Paíto es cantante del Sexteto Tabalá y ha seguido la tradición de su familia en la construcción de tambores. Él está a cargo de la organización Tambo Ri Palengue, un taller en la mitad del pueblo, donde el que quiera ir a aprender a hacer un tambor lo puede hacer. Otro de los personajes a resaltar es Andris Padilla, más conocido como AfroNeto, él es fundador del grupo Kombilesa Mi y es el creador del Rap Folclórico Palenquero RFP. Él trabaja todas las semanas en un semillero, en el que enseña a los chicos todo lo relacionado con la música, el baile y la lengua palenquera, él es un incansable guerrero cultural. Otro que no podemos dejar por fuera es Donisel Palomino, luthier de tambores y marímbulas, y Juan Cañate, integrante del Sexteto Tabalá, cantante de Las Estrellas del Caribe y constructor de tamboras en Tambo Ri Palengue”

 

Los Oficios es un proyecto independiente que ha logrado apoyo de algunos aliados como Artesanías de Colombia y el Banco de la República.

ETIQUETAS