Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Es legítimo el nuevo periodo de Nicolás Maduro?

Comunidad internacional cuestiona el 54 por ciento de abstención en las urnas, durante las elecciones del pasado 20 de mayo de 2018.

Por: Dayana Rodríguez

“Hubo elecciones legales y yo voy a ser presidente por lo menos hasta el 10 de enero del 2025”. Esas fueron las palabras del presidente de Venezuela Nicolás Maduro rectificando que hoy se posesionará a pesar del bajo respaldo de los venezolanos, de algunos representantes del chavismo y del poco apoyo de la comunidad internacional.

En palabras del mandatario venezolano, “Llueva, truene o relampaguee”, se llevará a cabo el día de hoy la posesión presidencial pues según constata la Constitución venezolana de 1999, el día 10 de enero se posesiona el candidato ganador de las últimas elecciones (en este caso las realizadas el 20 de mayo de 2018), juramentando ante la Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, esta posesión tiene de particular que este acto se realizará ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Según Ronald Rodríguez, investigador del observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, el gobierno del régimen de Nicolás Maduro admite que dentro del aparato jurídico venezolano hay un punto que aclara que cuando la Asamblea Nacional Constituyente no puede cumplir las funciones, el Tribunal Supremo de Justicia es el encargado de cumplirlas.

“Esa respuesta o vía jurídica es una interpretación legal que no se esclarece con contundencia y genera cientos de dudas frente al acto de que el presidente no vaya al Palacio legislativo como es tradicional y habitual desde la caída de la dictadura militar, sino que se dirigirá al Palacio judicial a hacer una juramentación que teóricamente no tendría validez jurídica”, aseguró Rodríguez.

¿Qué se espera del discurso del mandatario venezolano?

Lo que se sabe hasta el momento sobre la posesión del presidente Nicolás Maduro en su segundo periodo de mandato hasta el año 2025 es la juramentación ante el Tribunal Supremo de Justicia.

La tensión entre venezolanos y mandatarios de la región sigue. Según el investigador Ronald Rodríguez, “El discurso sería lo más importante. Sin embargo, ya no será un motivo de alegría y esperanza de un país que supuestamente iniciaba. Estarán presentes las mismas palabras del mandatario de no reconocer las fallas del modelo político-económico de la revolución bolivariana. Y eso hace que el nivel de incertidumbre sea mayor, porque no hasta el día de hoy no se sabe si pueda terminar el periodo de seis años de gobierno”

La oposición: ¿Fraccionada y de espaldas a una posible unión?

Desde días atrás, ha surgido el cuestionamiento del papel de la oposición frente a la posesión del presidente ante el Tribunal Supremo de Justicia, pues no hay convergencia y unidad. Algunos opositores han planteado un gobierno de exilio. Este se desarrollaría por la vía de la Asamblea Nacional Constituyente y así nombrar un gobierno de emergencia que reemplace el del presidente Maduro.

Por otra parte, la oposición propone no inmiscuirse en la posesión y poner frente a un “vacío de poder” que demostraría una falta de gobernabilidad y representatividad a los venezolanos. Y por último, algunos sectores de la oposición discuten frente a la opción de que el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente asuma el poder.

Esta desarticulación para los expertos como Mauricio Jaramillo, docente e internacionalista es “el peor escenario pues que no exista una coordinación, única y conjunta, es una razón más para la fuerza del gobierno y sería una ventaja para el régimen. Consecuencia que generaría un Estado de anarquía y los venezolanos no sabrían qué hacer, decir y no podrían decidir”.

¿Cómo se ve la posesión en el ámbito internacional?

Colombia, Perú, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Estados Unidos y algunos países de Europa, son algunos de los Estados que no reconocen la reelección del presidente Nicolás Maduro, luego del 54% de abstención en las urnas el pasado 20 de mayo de 2018 y la inhabilitación de algunos candidatos durante la campaña presidencial.

“La declaración adoptada por el Grupo de Lima tiene un mensaje político contundente, donde el principal es el NO reconocimiento de la legitimidad del nuevo período del régimen venezolano”, dijo el canciller peruano, Néstor Popolizio a los medios de comunicación en nombre de los representantes de los países integrantes del Grupo de Lima el pasado viernes 04 de enero.

A lo anterior, en las últimas horas el mandatario del vecino país, agregó un “ultimátum” de 48 horas a los gobiernos del Grupo de Lima para rectificar su posición de desconocer su nuevo mandato asegurando que en caso de no hacerlo tomaría las medidas diplomáticas más "crudas y enérgicas" existentes.

Por su parte, el profesor Jaramillo, afirma que aunque Maduro señale que es totalmente legítima su elección “desde el principio se catalogó como viciada porque no estaban las condiciones de competencia electoral básica e incluso la universalidad y el secretismo del voto fue duramente cuestionado desde todos los sectores”.

La ilegitimidad que se menciona al referirse de la posesión del mandatario venezolano hace ver un retroceso para América Latina según el investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario pues “el continente lleva más de 30 años tratando de mostrar que es más que guerrilla y dictadores. Y esta posesión es un retroceso porque entraríamos dentro del concepto de dictadura lo genera una alerta de “contagio”. Y así es, pues se está viendo en Nicaragua y en Bolivia con el presidente Evo Morales”.

¿Cómo están las relaciones con los países que no se han pronunciado al respecto?

Aunque se ha visto al régimen de Nicolás Maduro aislado del sistema regional e internacional, desde el año 1999 cuando empezó la revolución bolivariana, el país ha venido acercándose a tres países importantes: China, Rusia y Turquía. “Con estos países tiene negocios. Mantiene relaciones con terceros fuera de la esfera geográfica desde el ámbito financiero y diplomático pero deja de lado el propósito de Turquía, un país que pretende aprovecharse de la crisis que vive Venezuela a través del negocio y la ganancia económica”, afirma Rodríguez.

Sin embargo, aunque se ha mencionado una salida democrática para la situación del país vecino, se han destacado diferentes vías alternas para la salida de la crisis del régimen del presidente venezolano: vía destitución, nuevas elecciones y por la fuerza. A esto, el profesor Jaramillo asegura que “Hugo Chávez siempre buscó un válvula de escape en los gobiernos locales porque por ahí podía liberar presiones. Maduro, no lo ha hecho así. Cerró toda vía de diálogo y democracia, pues cuando se escucha el discurso del gobierno, se entiende y aclara que ya no hay salida democrática, ni negociada y la única que se ve es por la fuerza.”

Democracia mundial

“En el mundo más de la mitad de los países del mundo viven por fuera de la democracia, con procesos ficticios, con instrumentalizaciones y cuestiones formales, que tratan de dar alguna señal de legitimidad pero que todos sabemos que no son elecciones libres. Venezuela ha sido uno de ellos y es el que más ha demostrado la falta de democracia por la crisis que ha llevado a cabo desde el 2015. Pero dos de los cinco países del Consejo de Seguridad tienen esa diferencia, Rusia y China. Potencias que maquillan esos procesos que pretenden dar legitimidad a sus regímenes pero que en realidad no son democráticos”, señala el investigador Ronald Rodríguez.

ETIQUETAS