Pasar al contenido principal
CERRAR

Así suena la música nariñense en Spotify

Si alguna vez se preguntó cómo es la música de Nariño, puedes escuchar la lista de reproducción que hemos creado en Spotify.

Por: Isa Insuasty.

Como parte de la investigación y descubrimiento de la música en las regiones de nuestro país, radionacional.co presentará una serie de playlists para escuchar algunas obras que exponen toda la diversidad de cada una de las regiones de Colombia. Lo invitamos a descubrirlas:

  • Playlist Caribe Colombiano
  • Playlist música Amazónica
  • Playlist Pacífico
  • Playlist Llanos orientales
  • Playlist Zona Cafetera
  • Playlist centro Colombia
  • Playlist Nariño

Hoy presentamos la playlist de Nariño en Spotify, en este listado exploramos los sonidos del sur del país: son sureño, san juanito y currulao, entre otros.

La cultura musical de Nariño es diversa gracias a su ubicación geográfica que conecta a este departamento con el Pacífico, los Andes y el Suramérica; por esto tenemos como resultado, además de los bambucos y pasillos colombianos, la corriente del mar Pacífico con el currulao, la música de marimba, los cantos afro y la corriente sur.

El sanjuanito refleja las historias y rituales a través de toda la cordillera de los Andes pasando por Chile, Perú y Ecuador. Esto hace del pastuso una persona afín a los sonidos andinos latinoamericanos, pero también a los sonidos tropicales como la salsa y el currulao.

Estas sonoridades tan distintas logran tener un mismo espacio en un género musical propio de la región como es el “son sureño” un bambuco pero con interpretación mas acelerada, convirtiéndolo en un ritmo festivo presente en el Carnaval de Negros y Blancos y a través de las agrupaciones musicales como el Trío Fronterizo, Los realeros de San Juan, Sol Barniz y actualmente Los Ajíces de Sandoná, entre otros que se pueden escuchar en nuestra playlist de Spotify.

Las expresiones como “Ayay vea”, “Velítico” y hasta una canción dedicada al deporte autóctono “La chaza” se aprecian en estas agrupaciones que mantienen el lenguaje auténtico y el humor del campesino nariñense.

Para poder brindar un recorrido musical por la música de las regiones de Colombia hemos creado la lista de reproducción de “Música Nariñense” en la cuenta oficial de Spotify de Radio Nacional de Colombia.

¿Quiénes son los músicos y compositores nariñenses que actualmente trabajan rescatando, fusionando o actualizando los géneros tradicionales?

Lucio Feulliet

Los sonidos de sus producciones evocan los aires andinos y la música de Latinoamérica haciendo uso del “son sureño” cantado; logrando la simplicidad auditiva y de alta calidez. Juega con instrumentos de cobre, recreando las murgas carnavaleras, las cuales son bandas sinfónicas de las fiestas tradicionales en el sur de Colombia.

En las canciones de Lucio Feulliet se puede disfrutar de la cultura nariñense, sus tradiciones y costumbres, la melancolía del pastuso y la alegría de sus festividades.

Luis Gabriel Mesa (Pianista y musicólogo)

Es un musicólogo y exponente internacional de la música nariñense con interpretaciones de “Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través de su piano”, Luis Enrique Nieto: la música nariñense en los años del Clavel Rojo”. También trabaja algunas de sus obras con el uso de las lenguas indígenas de América como el quechua, náhuatl, entre otras,en su producción “indigenismo”.

Actualmente es director de maestría en Música de la Universidad Javeriana y trabaja su nuevo proyecto “Casa de Fado” junto a la cantante Clara Rozo.

Foto: Mario Lasso.

Martín Guzmán (Pianista)

Un talentoso estudiante del reconocido Eddy Martínez. Viene haciendo su búsqueda sonora indagando desde los maestros del barroco hasta los lenguajes contemporáneos, reconociendo también la música campesina, el jazz, el blues, la música experimental y la improvisación libre como forma de dialogo.

Su música expresa la sensibilidad y mística de su territorio, los lugares cotidianos que recorre en la ciudad, los cuales nutren su visión artística a través de los paisajes, personas, recuerdos y vivencias cotidianas.

Wilson Benavides.

Un emprendedor del entretenimiento salsero que también reconoce la importancia del son sureño. Cuenta con una trayectoria de mas de 35 años de trabajo y más de 15 producciones discográficas con su orquesta Wilson y sus Estrellas; agrupación que todos los años se escucha en la radio con una canción nueva, ofreciendo el disfrute y siendo también escuela de varias generaciones de músicos de gran renombre.

Foto. Luis Ponce.

Yeimy Argoty (percusionista y director musical)

Un director musical muy visionario que desde sus proyectos académicos y musicales encuentra con facilidad la forma de presentar el talento nariñense, como lo hace con el proyecto musical Bambarabanda, una agrupación que fusionó la música tradicional nariñense con géneros alternativos, lo que llevó el son Sureño y los san juanitos a las tarimas de Rock al Parque y escenarios internacionales como SXSW en Austin Texas en USA y Féte National de la Colombia a París 2017.

Estos interesantes procesos también los está trabajando con la música Chicha con el Fabuloso Sexteto Caracha, otro de sus proyectos que toman fuerza en la región.

Mario Fajardo (pianista y director musical)

Investigador social e histórico de la música tradicional nariñense, que con su tesis y con su trabajo de investigación ha llegado a importantes escenarios académicos como el primer congreso de gestores culturales de la Universidad Nacional y el segundo congreso internacional de investigación de la corporación Universitaria de Nariño.

En su tesis muestra las distintas corrientes e influencias sonoras de la región, con las que fundamenta su propuesta musical “Gualao”, una fusión de currulao y guaneña, la canción más conocida de son sureño.

Actualmente trabaja en el proceso de declaratoria del son sureño como patrimonio cultural en el departamento de Nariño junto a la Asociación de grupos de música regional Agrumpaz y la doctora Margoth Bolañoz.

En la academia se destaca su taller sobre la importancia interpretativa del 6/8 (ritmo Son sureño) para el entendimiento del jazz.

Luis Carlos Portilla (Músico y compositor)

A través de su agrupación musical Apalau logra desde su corriente andina y la música del mundo, caracterizar el sonido de su tierra, que ha logrado premios de composición como el concurso de obra inédita de Maruja Hinestrosa y concurso nacional de música inédita andina Colombiana Efraín Orozco.

Estos sonidos nariñenses y del mundo han podido exponerse en varios escenarios en Buenos Aires Argentina, Cuzco Perú, Belfort Francia, Paris Francia entre otros.

Desde su actual residencia en México ofrece su último lanzamiento “In Situ” álbum en el cual se marca un compromiso con sus raíces y los bellos paisajes nariñenses que lo vieron crecer.

Foto cortesía: Óscar Javier del Corral

Óscar Javier Coral Delgado (Compositor y productor musical)

Un creador y gestor de canciones de Navidad “Villancicos Amadeus” y Carnavales con ritmos nariñenses y latinoamericanos, con un sentido humano que cuida muy el mensaje de sus obras buscando la formación en valores, fortalecer el amor hacia su tierra, su identidad, su cultura, la alegría y el respeto por la vida, la naturaleza, la familia y las tradiciones.

Escritor del libro "Educación Musical para Todos". Dirige la Escuela Musical "Amadeus" del Instituto Champagnat, el grupo Musical "Amadeus" de Navidad y La Orquesta Internacional "La Parranda del Sur.

Escuche aquí Música nariñense en Spotify.

ETIQUETAS