Pasar al contenido principal
CERRAR

Las alcaldías de la oposición están muy mal en seguridad”: presidente Petro cuestiona la gestión en Bogotá, Medellín y Cali

El presidente Gustavo Petro reafirmó con cifras de la Policía que Bogotá lidera los homicidios en Colombia y cuestionó la falta de eficacia e inclusión social en la gestión de seguridad del alcalde Galán.
Bogotá, Medellín y Cali van mal en seguridad
Radio Nacional de Colombia
Daniela Gómez

El presidente Gustavo Petro respondió a las declaraciones del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, sobre la situación de seguridad en la capital. A través de su cuenta de X, el jefe de Estado defendió sus afirmaciones y presentó datos oficiales que respaldan su posición.

En días pasados, Galán calificó de “mentiroso” al presidente por afirmar que Bogotá es una de las ciudades donde más homicidios se cometen. Sin embargo, un informe de la Jefatura Nacional del Servicio de Policía (CEPOL), Centro Analítico del Servicio de Policía, confirma las cifras expuestas por el mandatario.

“El que dice mentiras es él, pero por no escuchar con atención, o por no tomar medidas más eficaces”, cuestionó el presidente Petro.

El informe analiza el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 4 de octubre de 2024 y 2025. En el total nacional se registraron 3.917 homicidios en 2024 y 4.011 en 2025, un aumento del 2,4%.


Lee también: "Se basa en una mentira: que la incautación falló”, presidente Petro sobre ataques de Estados Unidos en el Caribe


Algunos datos que se destacan en el análisis policial son:  

  • Cali se mantiene como una de las ciudades con más homicidios, con 758 casos en 2025.
  • Medellín presenta un incremento del 7,4%.
  • Bogotá registra 889 homicidios en 2025 frente a 885 en 2024 con un aumento del 0,5%.

“Bogotá es la ciudad donde más se mata, seguida por Cali, y en Medellín, que después de un gran trabajo, están subiendo”, afirmó el presidente Petro.

Cabe recordar que el alcalde Carlos Galán ha centrado su Plan Distrital de Desarrollo: “Bogotá Camina Segura”, en el combate a la inseguridad. Sin embargo, las metas de reducción de delitos no se han cumplido y los hechos violentos continúan afectando a la ciudadanía.

El Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Justicia 2024-2027 conserva la misma estructura implementada desde 2016, lo que evidencia la falta de innovación en las estrategias.La capital enfrenta retos en materia de robos, extorsiones y microtráfico, factores que incrementan la percepción de inseguridad.  

El presidente concluyó diciendo que “Las alcaldías de la oposición están muy mal en seguridad y se debe a que abandonan el componente social del homicidio: la falta de una ciudad inclusiva.


Te puede interesar: MinDefensa anunció nuevas medidas para combatir la explotación ilegal de recursos en el país


 

Artículos Player