En Tumaco, Teresa Vásquez lleva más de 60 años como partera tradicional.
Juan Miguel Narváez Eraso.
Desde hace más de 300 años, las parteras tradicionales del Pacífico nariñense están comprometidas con el cuidado de las embarazadas y sus criaturas.
Estas mujeres, también conocidas como comadronas, han mantenido viva una de las más bonitas costumbres que une a las familias indígenas Awá y afrodescendientes del piedemonte costero, el triángulo del Telembí y la costa pacífica de Nariño.
Teresa Vásquez, representante legal de la Asociación Comunitaria de Parteras La Cigüeña y conocida en el municipio de Tumaco como mamá Tere, asegura que nunca olvidará las enseñanzas que recibió de su madre hace más de 60 años, cuando empezó a atender con amor y prontitud a las madres y a sus recién nacidos.
En la partería tradicional, el esquema de vacunación también es importante.
El primer parto que ayudó a atender fue a los 11 años de edad.
Con el tiempo, amplió sus conocimientos sobre la dieta que deben seguir las parturientas, los cuidados del bebé, y el procedimiento para separar la placenta del cordón umbilical.
Desde hace más de siete décadas, ha asistido al nacimiento de al menos 800 bebés, cuyos nombres guarda en cuadernos que antes usaba en la escuela. En todo ese tiempo, asegura que ninguna madre ni recién nacido ha fallecido durante o después del parto.
Como Partera Vital 3.0, mamá Tere indica con orgullo que su presencia, tanto en el monte como en la ciudad, es determinante para prevenir muertes maternas y neonatales.
Este reconocimiento busca fortalecer la partería tradicional y mejorar la atención a mujeres durante el embarazo, parto y postparto en comunidades afrodescendientes e indígenas.
El programa es impulsado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Entre sus objetivos está reducir la mortalidad materna y perinatal, y prevenir violencias basadas en género y prácticas nocivas.
Gracias a esta articulación institucional, el DANE autorizó a Teresa para llenar el formulario de nacido vivo, que incluye únicamente a los niños de "cabecita mojada", es decir, los recién nacidos.
Comadrona Vital 3.0
En Tumaco, Partera Vital 3.0 —también conocido como Comunidad Vital— busca fortalecer la partería tradicional étnica en comunidades afrocolombianas e indígenas. Su enfoque está en el acompañamiento a las mujeres durante embarazo, parto y posparto.
Carmen Castillo Castro, quien hace cinco meses terminó una capacitación en partería y medicina ancestral, asegura que este proceso permitió a las matronas fortalecer y actualizar sus conocimientos para el cuidado de las embarazadas y sus bebés.
Mientras repasa los apuntes del curso, expresa con orgullo que las parteras son verdaderos “ángeles” que, en lejanas veredas, cuidan a las parturientas y ayudan a las embarazadas a dar vida.
Carmen Castillo asegura que las parteras son verdaderas guardianas de la vida.
Carmen, quien tiene 14 hermanos, afirma que todos nacieron con la ayuda de una partera. Para ella y sus hermanas Mariselys y Nimia, es un momento único e inolvidable traer a este mundo a una nueva criatura bajo los cuidados de una matrona.
Destaca que la sabiduría ancestral permite a las matronas, a los 40 días de gestación, saber cómo está el feto y, tres meses después, determinar la posición del bebé. Este conocimiento, aprendido y perfeccionado durante generaciones, sigue vivo.
Una de las prácticas que más le llama la atención es la tradicional "ombligada", relacionada con el corte y cicatrización del cordón umbilical, que se realiza con cogollo de guayaba y cebo. Después del corte, se limpia con Merthiolate y alcohol, y se cubre con una compresa para prevenir espasmos.
Por su compromiso con la vida, Carmen asegura que las parteras son verdaderas guardianas que, entre inhóspitas y dispersas veredas, protegen a las embarazadas y a sus bebés, guiadas por sus arrullos, oraciones y la protección de la Virgen del Carmen, patrona de las matronas.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.