La Mojana, lo que el agua se llevó - Episodio 3: saliendo a flote
00:00


00:00

Jueves, Agosto 29, 2024 - 18:14
La Mojana, lo que el agua se llevó - Episodio 3: saliendo a flote
En La Mojana, las inundaciones han agudizado las enfermedades presuntamente por la contaminación de Mercurio y otros metales pesados debido a la minería legal e ilegal que llega al río Cauca, una problemática que amenaza aún más la vida de los habitantes de esta subregión. Por otro lado la vida silvestre también sufrió una transformación drástica, tanto así que los animales se vieron obligados a cambiar su hábitat natural. Pero en medio de este panorama desolador existe la ilusión de que algún día, no muy lejano, se cierre el dique Cara de Gato para que todos los mojaneros vuelvan a salir a flote.
Investigación
Yesica Valdes Meza
Yarima García Bolaño
Anyi Romero Simanca
Rosember Anaya Ramírez
Edgardo Ochoa García
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios

En Tumaco, el balompié es la única alternativa deportiva que tiene la juventud para reconciliar a su territorio y alejarse de aquellos hechos que atentan contra la vida. En los barrios y veredas más vulnerables de esta costera población del departamento de Nariño, los partidos de fútbol se constituye en símbolo de la paz, porque a través del juego ponen en práctica la solidaridad y el respeto.

En la vereda Agua Bonita II del municipio de La Montañita existe la Asociación de Mujeres productoras de Esencias de Paz en la cual participa Abraham Továr, un firmante de paz quien a través de sus conocimientos de las plantas medicinales promueve el cuidado del territorio y quienes lo habitan, una labor que históricamente ha sido asociada a las mujeres.Autores: Geraldine Correa y Miguel Ángel López

Redefiniendo la Masculinidad, historias y realidadesEsta serie explora como hombres en Caquetá están cambiando sus visiones en un contexto de conflicto y desigualdad. A través de testimonios y experiencias, descubriremos cómo están desafiando normas tradicionales para construir un futuro de paz y equidad. En cada episodio, profundizaremos en historias de transformación personal y colectiva, explorando nuevas formas de ser hombre en un mundo más justo y armonioso.Episodio 1: Nuevas masculinidades para la equidad ruralEn la zona de Reserva Campesina El Pato Balsillas de San Vicente del Caguán, se desarrolla una proyecto piloto con comunidades campesinas y firmantes de paz para la prevención y atención a violencias basadas en género.Autores: Geraldine Correa y Miguel Ángel López

Un firmante de paz lidera iniciativas de no estigmatización ni violencia hacia las personas con orientaciones de género diversas en la Vereda San José del municipio de El Doncello en el departamento de Caquetá.Autores: Correa y Miguel Ángel López

En 1979 se empezó a construir la represa La Salvajina en el municipio de Suárez, Cauca, población ubicada al suroccidente del país, con el propósito de controlar las aguas del rio Cauca que inundaban los cultivos de caña de los empresarios de la época, además de generar energía para la nación. La construcción generó desplazamiento de las comunidades, pérdida de prácticas como la pesca, la agricultura y la minería artesanal. Actualmente, la historia se pretende reeditar con la desviación del río Ovejas hacia La Salvajina, situación ante la cual las comunidades afros e indígenas de esta población se oponen y resisten por conservar los ecosistemas que por décadas les ha permitido generar el sustento para sus familias y permanecer en el territorio.Autor: Milton Fabian Henao

El 22 de julio de 2024 el presidente de la república, Gustavo Petro Urrego, sancionó la ley No Más Olé que prohíbe las corridas de toros en todo el país. Aunque la ley da un margen de tres años de transición, en Manizales la conversación sobre el futuro de la feria de la ciudad, la feria más antigua de América, está pendiente. En este pódcast abordamos las diferentes miradas de esa realidad.

En el sur del departamento del Cauca, en el municipio de El Patía existe una comunidad afrodescendiente que ha construido su identidad musical alrededor del bambuco patiano y los violines negros. Un testimonio vivo de comunidad, espiritualidad y música. Episodio 2: La familia y el corrinche Hablar del corrinche, es remitirse a las calles del Valle del Patía, una zona del municipio cálida donde la gracia y las risas en comunidad, son parte de la cotidianidad afropatiana. Una forma de vivir que fue clave para reafirmar el bambuco patiano, en torno a la vida en familia en El Patía.

En el sur del departamento del Cauca, en el municipio de El Patía existe una comunidad afrodescendiente que ha construido su identidad musical alrededor del bambuco patiano y los violines negros. Un testimonio vivo de comunidad, espiritualidad y música.Capítulo 1: El último violín negro Lorenzo Solarte es el intérprete de violín patiano más importante del sur del Cauca, un símbolo de una época en la que los “violines negros” estaban desapareciendo del Patía y en la que fueron rescatados por líderes que trajeron de regreso el legado musical, a través de la unión comunitaria.