Pasar al contenido principal
CERRAR

Mis próceres, de Waldina Dávila de Ponce

00:00
00:00
Cuentos de la literatura colombiana

Mis próceres, de Waldina Dávila de Ponce

Waldina Dávila de Ponce fue una escritora y pintora huilense, nacida el 16 de abril de 1831 en Neiva y fallecida el 11 de agosto de 1900. En el cuento ‘Los próceres’, presenta varios dramas entretejidos. Por una lado cuenta las historias de los hombres que lucharon por la libertad de Colombia en las guerras de independencia; pero, por el otro, narra los dramas de sus viudas y huérfanos, que deben encontrar la manera de subsistir en un mundo adverso. Este es un relato que nos invita a ver las múltiples dimensiones y afectaciones que conlleva un conflicto armando.

Más Episodios

Literatura colombiana
Tomás Carrasquilla nació en Santo Domingo, Antioquia, el 17 de enero de 1858 y falleció en Medellín el 19 de diciembre de 1940. Además de ser uno de los autores más sobresalientes de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, también fue sastre, almacenista en una bodega, secretario de un juez y hasta trabajador del Ministerio de Obras Públicas. Sus escritos se mueven entre el costumbrismo y el modernismo. Muestra de ello es ‘San Antoñito’, un cuento que deja ver la fuerza de la fe en los habitantes de un pueblo, pero que también explora los límites peligrosos a los que se puede llegar por creer ciegamente.
Literatura colombiana
Soledad Acosta de Samper es la escritora colombiana más representativa del siglo XIX. Entre sus muchos logros está ser la fundadora de La Mujer, la primera revista colombiana creada, dirigida y redactada exclusivamente por mujeres, la cual se publicó desde 1878 hasta 1881. El cuento ‘Luz y sombra’ aborda con ingenio la complejidad de “amar con el corazón”, como dice la protagonista. Este relato explora la historia de Aureliana, una mujer fría y hermosa, cuyos sentimientos son una cúspide helada donde nunca ha llegado ningún viajero.
Literatura colombiana
Soledad Acosta de Samper nació en Bogotá el 5 de mayo de 1833 y falleció en la misma ciudad el 17 de marzo de 1913. Es reconocida como una de las escritoras más importantes del siglo XIX en Colombia, tanto por sus 21 novelas, como por la publicación de más de 40 cuentos e innumerables estudios sociales, literarios y periodísticos. En el cuento ‘Matilde’ aborda la complejidad de las relaciones amorosas a partir de la dolorosa historia de Matilde, quien está casada con Enrique, un hombre frío y distante. A medida que se desentrañan los secretos de este matrimonio, se dejan ver los delgados hilos que tejen los destinos de un vida, hilos que se rompen y terminan causando heridas que nunca sanan.
Literatura colombiana
Josefa Acevedo de Gómez nació en Bogotá el 23 de enero de 1803 y falleció en Pasca el 19 de enero de 1861. Su obra se caracterizó por un estilo costumbrista con un fuerte sentido moral. En los cuentos de este capítulo construye un retrato de la sociedad republicana colombiana, donde priman posturas racistas y clasistas. Por eso, estos relatos permiten reconocer el tipo de sociedad que fuimos y los cambios políticos y sociales que han ocurrido en Colombia durante los últimos 100 años.