¿Y si los próceres no fueron tan buenos?
00:00


00:00

Domingo, Julio 22, 2018 - 19:37
¿Y si los próceres no fueron tan buenos?
Los próceres colombianos han tenido en nuestra historia un estatus casi de dioses. Pocos los han cuestionado y sus obras no han contado con gran popularidad. Nariño ladrón, Caldas cobarde, Bolívar sanguinario, o el antiheroe de Pablo Morillo, un soldado como cualquier otro y no el sádico inhumano que nos han pintado. ¿Por qué hay que cuestionar esos mitos fundacionales?
POLÍTICA
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Entre los derechos que se buscarían reivindicar se encuentran el pago justo por domingos y festivos trabajados, así como el tipo de contratación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
Durante una rueda de prensa, los ministros del Interior y Trabajo presentaron a la ciudadanía las preguntas que formarán parte de la consulta popular.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.
Más Episodios

Disfrute esta crónica producida en Granada, Andalucía, con participación de invitados de España, México y Colombia y conozca las intimidades de esta obra tan popular. Se trata de un pódcast que compendia el especial transmitido por Radio Nacional de Colombia el 21 de marzo de 2022 y en el que se relata y documenta por qué Granada es, tal vez, la canción más popular en español y una de las más interpretadas en todo el mundo.
Su encanto no solo está en su contagiosa música, la belleza poética de su mensaje o el homenaje que se le rinde a la histórica ciudad andaluza. En realidad, lo más sorprendente es que el mexicano Agustín Lara cuando la compuso en 1932, no conocía a Granada. Es más, nunca había estado en España.
¿Cuál es la magia que tiene esta melodía para que 90 años después de haberse creado siga ‘pegada’ en el gusto de públicos de diferentes culturas e idiomas? ¿Por qué la han grabado cerca de medio millar de famosos cantantes y prestigiosas orquestas de todo el orbe, incluso en inglés, francés, italiano, alemán, maorí y hebreo? ¿Cuáles fueron las motivaciones que tuvo Lara para dedicarle decenas de canciones a España sin haber conocido esa nación? ¿Quién fue este hombre que compuso otras obras memorables?
Emisión: 25 de abril de 2022
Dirección: Vicente Silva Vargas
Edición: Daniel Acevedo
Transcripción: Valentina Castro

Hace 80 años el mundo estaba en guerra. Tras ese conflicto muchos europeos dejaron un continente destruido y buscaron una nueva vida en América. A Colombia no sólo las víctimas del nazismo llegaron, también miles de nazis. Aquí están algunas de sus voces.

Desde los comienzos de la historia de nuestro país, la iglesia ha jugado un papel fundamental en todos los aspectos de la sociedad. La independencia fue un momento álgido y decisivo para continuar con ese dominio espiritual. ¿Cómo se adaptó a las circunstancias? ¿Por qué continuó presente a pesar de la oposición de algunos sectores del clero a este proceso histórico? Esto y más en este podcast del Lado B de la historia.

En el pasado la historia de la independencia de Colombia estuvo enfocada a las acciones de los hombres y muy pocas mujeres. Esa es una tendencia que se ha revertido en los últimos años. Sin embargo, ¿Por qué se dejó de lado durante tanto tiempo el aporte de las mujeres a este proceso? ¿A qué se debe el renovado interés en este campo? En este episodio de El Lado B de la Historia encontrará la respuesta.Más que un inventario de mujeres importantes, esta es una exploración de las razones por las que se les ha dejado de lado.

Por qué es tan largo, por qué es tan difícil de cantar, la primera grabación hecha en Colombia, explicación de todas sus estrofas, por qué su creación fue una lagartada y hasta los errores garrafales al momento de ser cantado.
Todo, todo lo que quisiste saber de esta canción, que ante todo es un homenaje a la independencia. Todo está aquí, en el 'Lado B de la historia'.

En este capítulo del Lado B, haremos un vínculo algo caprichoso entre la obra del escritor colombiano Rafael Pombo y un hecho que dejó pérdidas humanas y materiales que le costaron al tesoro nacional la suma de un millón de dólares. Un hecho en el que Estados Unidos quedó como la Pobre viejecita y la actual Colombia como la mamá de Rin Rin Renacuajo.

¿Será que Colombia es un país de catástrofes donde solo se recuerdan año a año las más grandes, como por ejemplo Armero? Recordemos esta tragedia que sucedió en Chocó en 1966 y que no se nombra mucho a la hora del inventario nacional de desastres.