Elecciones en Estados Unidos: electores latinos en una olla a presión
00:00


00:00

Jueves, Noviembre 5, 2020 - 07:59
Elecciones en Estados Unidos: electores latinos en una olla a presión
Un análisis sobre por qué las elecciones presidenciales de Estados Unidos abren compuertas a la inclusión de los latinos en ese país, y por qué un entorno convulso, incierto y violento se les atraviesa en el camino.
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios

Analizamos los factores de política exterior global y regional que favorecieron el 'Acuerdo para la protección social del pueblo venezolano', entre el gobierno de Nicolás Maduro y la opositora 'Plataforma Unitaria'. La solución de la crisis institucional y política tiene una hoja de ruta.
El éxito de la negociación en 2023 dependerá de la capacidad que tengan para reconocer que las elecciones del 2024 serán un punto de inflexión, pero no el todo que requiere la solución de la crisis.

En este episodio, Edith Olivares de Amnistía Internacional y Stephanie Brewer de WOLA (Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos) explican el proceso de militarización de la Guardia Nacional, la creciente entrega de tareas administrativas de carácter civil a las Fuerzas Armadas, el impacto negativo sobre la protección de los derechos humanos y los riesgos para la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho.

En este episodio se exponen algunas piezas del ajedrez político con el cual el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha consolidado un patrón de gobierno que desconoce la institucionalidad democrática y abre paso a un régimen personalista, autocrático y mesiánico, amplificado con una estrategia de comunicación centrada en redes y plataformas digitales y acompañada con el desprestigio y el hostigamiento a la prensa independiente, a defensores de derechos humanos y a organismos internacionales.

En este episodio de ‘El Mundo en Rayos X’ presentamos el contexto político e institucional en el cual se ha agudizado la represión en Nicaragua y se ha consolidado un régimen autocrático que, cada vez más, se parece a la dictadura derrotada por la Revolución Sandinista en 1979.

La Constitución que el pueblo de Chile aprobará o rechazará mediante un plebiscito el próximo 4 de septiembre, traza una hoja de ruta para que los pueblos y naciones originarias sean reconocidos y ocupen el lugar que siempre debieron tener en la historia del país.
Ello es posible si el electorado entiende, como dijo en 1980 el expresidente Eduardo Frei Montalva, que la democracia no es el caos y que un país no puede vivir pensando qué pasará si vuelve a la vida normal. En este episodio planteamos que el regreso de Chile a una "vida normal" requiere, entre otros asuntos, reemplazar la Constitución heredada de la dictadura que borró de un plumazo a los pueblos y naciones originarias..
Música:
Ricardo Jara Herrera - Tema: Ñuke Mapu.
Leonardo Bravo - Tema: Chucao - Pacha Mapu (fantasía mapuche instrumental).

El 4 de septiembre el pueblo de Chile ha sido convocado a un plebiscito para aprobar o rechazar la Carta política redactada por la Convención Constitucional paritaria y pluralista que deliberó durante un año.
En este episodio reconstruimos el largo proceso político que empezó hace 42 años con una propuesta del expresidente Eduardo Frei Montalva, y concluimos que el futuro de Chile no sería el caos si la nueva Constitución es rechazada, ni sería el paraíso, si es aprobada.

Tras su presentación en el ámbito nacional, el Informe Final de la Comisión de la Verdad "Hay Futuro si hay Verdad", llegó al escenario internacional en una decidida avanzada diplomática por la paz de Colombia. En este episodio escucharemos las expresiones de razonable optimismo que fueron escuchadas dentro del Consejo de Seguridad de la ONU, tras conocer las conclusiones del informe en voz del presidente de la Comisión, el padre Francisco de Roux, quien lideró una gira internacional que lo llevó a la sede las Naciones Unidas, la OEA y el gobierno de los Estados Unidos.

En este episodio realizamos un recuento de los países donde mecanismos como las comisiones de la verdad han servido para la reconciliación nacional. Ejemplos como los de Suráfrica, Argentina, Chile y Centroamérica sirvieron a la Comisión de la Verdad de Colombia que entregó su informe final el pasado 28 de junio.