Pasar al contenido principal
CERRAR

Etnoturismo, esperanza viva en Putumayo

00:00
00:00
Turismo de naturaleza en Putumayo

Etnoturismo, esperanza viva en Putumayo

Tatiana Quiñones era una administradora de empresas leguízameña que decidió visibilizar la Amazonía colombiana a través de una empresa de etnoturismo llamada ‘Beancestro’, fundada entre los años 2009 y 2010. De la mano de comunidades indígenas como los murui muina, los siona, los quichuas y los coreguaje, logró consolidar la empresa con la que ahora propios y visitantes pueden disfrutar de las malocas, los delfines rosados y un sinfín de atractivos en la región.

 

Más Episodios

Dalia, ‘La Dama Guajira’
Dalia del Carmen Molina Rodríguez es una hija del municipio de Fonseca, sur de La Guajira. Representa los intereses sociales de su vereda El Confuso y lucha por la igualdad y el acceso a servicios vitales para todos. Ha sido presidenta de Junta de Acción Comunal, miembro del Grupo Motor, vocera local y ella misma se considera defensora de los derechos humanos, de los afrocolombianos y del medio ambiente.  Es llamada por la mayoría de sus coterráneos ‘La Dama Guajira’ por su labor de liderazgo y su tono de voz fuerte. En medio del conflicto armado también fue víctima de la violencia, lo que la motivó a luchar por los menos favorecidos, por eso hoy en día está presente en cada escenario local y nacional en búsqueda de la tan anhelada paz y la armonía del territorio. 
Acuerdos de paz
Jairo Motta Castaño es un líder espiritual y social que tuvo que salir de San Adolfo, corregimiento de Acevedo, sur del Huila, por amenazas de grupos armados. Sin perder contacto con su tierra, tuvo la certeza de que era hora de volver cuando vio a Juan Manuel Santos y a Rodrigo Londoño firmando el Acuerdo de paz. Hoy trabaja en los procesos de reparación colectiva, de memoria, de reconstrucción de tejido social. Además, enseña inglés, música y baile en el amplio salón en su finca.   
Procesos de paz
Con la llegada de los cultivos ilícitos a Colombia, a comienzos de la década de los años 80, el Putumayo fue colonizado por personas de todos los rincones del país, con el fin de sembrar coca y generar una economía rentable y fácil. Al final, solo se produjo una ola de violencia nunca antes vista en el territorio. Arturo Zuleta, uno de los campesinos de la región, entendió las nefastas consecuencias de producir coca y, con mucho esfuerzo, fue capaz de salir adelante con alternativas como el agroturismo, que genera paz, mejores ingresos económicos y garantiza la conservación del medio ambiente.
Acuerdos de paz
Luis es un músico oriundo de San Jacinto, Bolívar, municipio musical y artesanal de la región de los Montes de María en el Caribe colombiano. Él, junto a otros cuatro jóvenes músicos conforman el grupo ‘Resilientes’, quienes “armados” con sus instrumentos interpretan canciones que fueron compuestas por ‘Lucho’ en su mayoría, durante el confinamiento que impusieron grupos armados ilegales que operaban en la zona. Con música, estos coterráneos de Andrés Landero, Adolfo Pacheco y Los Gaiteros de San Jacinto, buscan aportar a la paz, la reconciliación, la cultura y la reconstrucción del tejido social de toda una región. 
Acuerdos de paz
La historia de don Omar Antonio Jiménez, un campesino que en el pasado de dedicaba a sembrar cultivos de uso ilícito, y que el conflicto armado le quitó a siete de sus familiares, entre ellos su madre y padre, actualmente es un referente de reconciliación en el municipio de Briceño, Antioquia, y se dedica a cultivar café, el cual se llama 'paz silenciosa', con el que pretende fomentar en los jóvenes una cultura de reconciliación y de reconstrucción del tejido social.
Esta es la historia de José Daniel Gallego ‘Cheto’, un líder que ha emprendido un camino por la defensa de los derechos humanos, los derechos de la comunidad LGTBIQ+, el movimiento viviendista y estudiantil; un joven que en medio del riesgo que conlleva ser líder social en un departamento como el Cauca, ha logrado transformar la vida de muchos en su comunidad.
Acuerdo de Paz en Colombia
Esta es una historia que esconde muchas otras. A través del relato de Dánilson, un joven algecireño, vamos escalando capas en su memoria que parten de experiencias como el reclutamiento forzado, la estigmatización, para finalizar en un proceso de resiliencia. Una 'Perla' entre las montañas de Algeciras (Huila) nos cuenta sobre una apuesta turística por la paz, que nace para hacer historia y para transformar un territorio.
Turismo ecológico en Mesetas, Meta
Firmantes de paz del centro poblado Mariana Páez y campesinos de Mesetas, Meta, trabajan en el proyecto turístico 'Sendepaz', una ruta por caminos que fueron abiertos por los grupos armados que operaban en la región. Con más de 24 empresas de turismo, Mesetas, Meta, escribe su nueva historia, dejando de lado el conflicto y construyendo paz gracias a sus 'paraísos ocultos'.