Pasar al contenido principal
CERRAR

María Cristina Vásquez: la doctora de sonrisas

00:00
00:00
Excombatientes | Acuerdos de paz

María Cristina Vásquez: la doctora de sonrisas

María Cristina Vásquez es auxiliar de odontología y sus primeros pasos los dio de manera empírica en medio del conflicto armado. A los 16 años ingresó a las filas de las Farc, y, atendiendo a sus compañeros, descubrió el amor hacia la profesión. Ahora les regala sonrisas a las comunidades rurales en Fonseca, La Guajira, que no tienen recursos para pagar una consulta. 

Más Episodios

Acuerdos de paz
Luis es un músico oriundo de San Jacinto, Bolívar, municipio musical y artesanal de la región de los Montes de María en el Caribe colombiano. Él, junto a otros cuatro jóvenes músicos conforman el grupo ‘Resilientes’, quienes “armados” con sus instrumentos interpretan canciones que fueron compuestas por ‘Lucho’ en su mayoría, durante el confinamiento que impusieron grupos armados ilegales que operaban en la zona. Con música, estos coterráneos de Andrés Landero, Adolfo Pacheco y Los Gaiteros de San Jacinto, buscan aportar a la paz, la reconciliación, la cultura y la reconstrucción del tejido social de toda una región. 
Acuerdos de paz
La historia de don Omar Antonio Jiménez, un campesino que en el pasado de dedicaba a sembrar cultivos de uso ilícito, y que el conflicto armado le quitó a siete de sus familiares, entre ellos su madre y padre, actualmente es un referente de reconciliación en el municipio de Briceño, Antioquia, y se dedica a cultivar café, el cual se llama 'paz silenciosa', con el que pretende fomentar en los jóvenes una cultura de reconciliación y de reconstrucción del tejido social.
Esta es la historia de José Daniel Gallego ‘Cheto’, un líder que ha emprendido un camino por la defensa de los derechos humanos, los derechos de la comunidad LGTBIQ+, el movimiento viviendista y estudiantil; un joven que en medio del riesgo que conlleva ser líder social en un departamento como el Cauca, ha logrado transformar la vida de muchos en su comunidad.
Acuerdo de Paz en Colombia
Esta es una historia que esconde muchas otras. A través del relato de Dánilson, un joven algecireño, vamos escalando capas en su memoria que parten de experiencias como el reclutamiento forzado, la estigmatización, para finalizar en un proceso de resiliencia. Una 'Perla' entre las montañas de Algeciras (Huila) nos cuenta sobre una apuesta turística por la paz, que nace para hacer historia y para transformar un territorio.
Turismo ecológico en Mesetas, Meta
Firmantes de paz del centro poblado Mariana Páez y campesinos de Mesetas, Meta, trabajan en el proyecto turístico 'Sendepaz', una ruta por caminos que fueron abiertos por los grupos armados que operaban en la región. Con más de 24 empresas de turismo, Mesetas, Meta, escribe su nueva historia, dejando de lado el conflicto y construyendo paz gracias a sus 'paraísos ocultos'.
Inquebrantables Podcast
Desde el municipio de Tame, Arauca, Jhon Amado es un joven desplazado por la violencia que  decidió emprender un proyecto musical con el que recorre el territorio llevando mensajes de paz, amor y reconciliación en sus letras.
Turismo de naturaleza en Putumayo
Tatiana Quiñones era una administradora de empresas leguízameña que decidió visibilizar la Amazonía colombiana a través de una empresa de etnoturismo llamada ‘Beancestro’, fundada entre los años 2009 y 2010. De la mano de comunidades indígenas como los murui muina, los siona, los quichuas y los coreguaje, logró consolidar la empresa con la que ahora propios y visitantes pueden disfrutar de las malocas, los delfines rosados y un sinfín de atractivos en la región.  
Historias de paz en Colombia
Marcelino Martínez es un agricultor y pescador que sobrevivió a la masacre de Bojayá en 2002. Surgió desde las cenizas para convertirse en un empresario, y, ahora, a partir del perdón, inició un emprendimiento de cosecha y venta de piñas con el que ofrece empleo a 20 familias en el municipio.   “Perdono porque a la hora de la verdad ninguno tuvo culpa, los que murieron todos eran inocentes, y los que quedamos también. Ya es hora de perdonar y reconciliarnos”: Marcelino Martínez.