Haití y Jamaica: piratas e independencia en el Caribe
00:00


00:00

Jueves, Septiembre 19, 2019 - 18:51
Haití y Jamaica: piratas e independencia en el Caribe
Bienvenidos al primero de dos capítulos dedicados a dos países fundamentales en nuestro proceso de independencia: Haití y Jamaica. En este les hablaremos de la formación histórica del mundo Caribe, de historias de piratas y de la relevancia de Jamaica en la lucha por la libertad de la América española.
POLÍTICA
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Entre los derechos que se buscarían reivindicar se encuentran el pago justo por domingos y festivos trabajados, así como el tipo de contratación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
Durante una rueda de prensa, los ministros del Interior y Trabajo presentaron a la ciudadanía las preguntas que formarán parte de la consulta popular.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.
Más Episodios

En este episodio de nuestro especial del bicentenario les contamos como los triunfos de Maipú y Boyacá disminuyeron por completo la fuerza del bando realista en nuestro continente. Sin embargo, todavía hubo más batallas por completar, entre ellas el asedio a Lima y la guerra en el Caribe. Igualmente les contamos el contexto de una de las acciones más inexplicables y crueles de nuestra historia: la Navidad Negra de Pasto.

En la continuación de nuestros capítulos de agradecimiento al Caribe, explicaremos el proceso de Independencia del primer país latinoamericano que logró su libertad: Haití. Aquí les contamos porque la República de Petion fue uno de los apoyos fundamentales para la liberación de Venezuela y de la actual Colombia.

Con Chile liberado, el ejército de los Andes quedó enfocado en la preparación de la toma del virreinato del Perú. En este capítulo también contamos el regreso de Bolívar a Venezuela y cómo desde allí juntó esfuerzos para liberar a su país y a la Nueva Granada, hecho que fue el antecedente para el triunfo patriota en Boyacá.

Con la salida de Fernando VII de prisión y su retoma del poder, se inició una de las etapas más oscuras de nuestra historia: la reconquista española. Mientras tanto, en el sur de Sudamérica, chilenos y argentinos debieron juntar fuerzas y atravesar los Andes para así iniciar la campaña continental que tenía como objetivo expulsar a los españoles de Lima.

En el último episodio dedicado a las Juntas de Independencia, nos centramos sobre una idea que ha marcado nuestra historia nacional: la Patria Boba. Aquí queremos mostrar que esta etiqueta descalifica por completo una discusión válida para el momento y que va más allá de un enfrentamiento entre Centralismo y Federalismo: ¿Cómo se debía gobernar los territorios independientes?.

Para este segundo episodio del Movimiento de Juntas narraremos las historias de las juntas y constituciones que sucedieron en todo el territorio de la Nueva Granada. Con la explicación de que nuestra independencia es mucho más que el "florero" y el 20 julio de Santa Fe, hacemos un homenaje a los movimientos de las regiones que también buscaron su autonomía política.

En este capítulo de Las Historias de Diana Uribe, la historiadora y periodista nos cuenta las incidencias políticas, culturales y musicales de Woodstock, el 15, 16 y 17 de agosto de 1969 y que, ante cualquier pronóstico, reunió a más de 500 mil personas.
“Este festival, más que una manifestación musical, fue una utopía, una demostración de que la sociedad podía ser mejor, tolerante e incluyente. Los activistas vieron en este encuentro la oportunidad de darle vida a la contracultura que se daba en ese entonces, además, Woodstock fue un manifiesto para terminar con la guerra de Vietnam que, como todas, fue absurda e infame”: Diana Uribe.

La invasión de Napoléon a España produjo un ruptura entre el poder de la corona española y sus territorios en ultramar. Esto permitió que los criollos en América, que se sentían poco representados en el poder político, iniciaran en todo el hemisferio un movimiento de juntas en el cual la autoridad del rey impuesto por los franceses fue reemplazado por la soberanía popular. Todo eso lo contamos mientras hacemos un recorrido musical por la América que habla español.