Nasa yuwe, semillas de vida en el Cauca
00:00


00:00

Miércoles, Octubre 27, 2021 - 07:00
Nasa yuwe, semillas de vida en el Cauca
En las montañas del norte del Cauca, el pueblo indígena nasa mantiene procesos de resistencia a través de la revitalización de su lengua materna, el nasa yuwe. Allí los niños y niñas aprenden su idioma nativo en el Nido Lingüístico de Tóez en Caloto.
Realizadora: Laura Ramírez.
Productor sonoro: Santiago Lozano.
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios

De las 65 lenguas indígenas que existen en Colombia, más de la mitad están en peligro de extinción, estima la Unesco, que catalogó 12 de ellas en “situación crítica”. Ante este panorama, líderes de varias comunidades se han dispuesto a innovar en los procesos de etnoeducación para revitalizar sus lenguas maternas entre los más pequeños.
'Lenguas vivas, en palabras indígenas' es un podcast que nace de un trabajo de investigación realizado por siete periodistas de Radio Nacional de Colombia.

En este viaje sonoro conoceremos la lengua ancestral de mayor uso en Sudamérica: el quechua. Un idioma que abarca una cosmovisión infinita y que contiene una larga tradición oral que aún pervive en las comunidades indígenas de Nariño, Colombia.
Realizadora: Carol Velásquez.
Productor sonoro: Santiago Lozano

A orillas del río Inírida, la lengua puinave convive con las nuevas dinámicas del mundo occidental ¿Es posible enseñar a los niños, niñas y jóvenes la importancia de conservar su lengua ancestral, mientras están inmersos en el mundo castellano?
Realizadora: Eveling Rico Albañil.
Productor sonoro: Santiago Lozano

En Bogotá, una metrópolis con casi 10 millones de personas, donde convergen diferentes religiones, acentos e idiosincrasias, los muiscas habitan y coexisten desde los tiempos de la colonia. Ellos luchan no solo por conservar los pocos humedales y zonas verdes que no han consumido el concreto, sino también por no dejar morir lo más representativo de su vida y su identidad: la lengua muysccubun.
Realizador: Diego Cuervo
Productor sonoro: Santiago Lozano

En la Sierra Nevada habitan cuatro etnias indígenas. Una de ellas, la Wiwa, lucha por conservar su lengua materna: la dámana, amenazada por la occidentalización de sus miembros y el contacto estrecho con otras etnias como los Kogui y los Arhuacos.
Realizador: Jimmy Cuadros
Productor sonoro: Santiago Lozano

Los wayuu son el pueblo indígena más grande de Colombia. Sin embargo, factores como la occidentalización amenazan la vitalidad de su lengua nativa, el wayuunaiki. La península de La Guajira es el punto de origen de una toda comunidad que salvaguarda su lengua materna, pieza fundamental para transmitir su cultura y su cosmovisión a las nuevas generaciones.
Realizador: Miguel Cortés
Productor sonoro: Santiago Lozano