Pasar al contenido principal
CERRAR

El Son de Negro

00:00
00:00
Música del Caribe colombiano

El Son de Negro

En el municipio de Santa Lucía, del departamento del Atlántico, Colombia, se lleva a cabo todos los años el Festival Son de Negro con el objetivo de preservar una tradición musical y dancística que surgió en los palenques que se asentaron en la zona del Canal del Dique y el Bajo Magdalena. La investigadora y comunicadora social María Virginia Mendoza nos hablará en este episodio sobre sus orígenes, sus lenguajes y su significado político, social y cultural.

Más Episodios

Betsy: un son de la vida
Dicen por ahí que La “voz del caimán”, es la voz del Caribe. No nacida en este territorio, Betsy Viviana Moreno lo 'abraza' con tres de sus tentáculos: su voz, la salsa y el son. Ella será la protagonista de este episodio. En él nos hablará de sus inicios en el universo de la música, de las agrupaciones que ha integrado, de sus producciones discográficas, trayectoria artística, su nominación en los Premios Cristo Rey como mejor cantante de salsa y de los obstáculos del género femenino en los géneros musicales que cultiva.   
Musas y Fusas
Nacida en la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta, la cantante y compositora Diana Balles ha girado 42 veces alrededor del sol; siempre con la convicción de que nació para cantar. En este episodio, ella nos hablará sobre su trayectoria artística, de su inclusión en el cartel del concierto ‘Viva la Salsa’, que se llevó a cabo en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, el 29 de julio de 2023 y, por supuesto, de su primera producción discográfica titulada ‘Cuando canto un son’.  
Artistas colombianas
Nacida en la ciudad de Barranquilla, Carmen San Juan Meléndez, 'La Carmen', centró su objetivo en la investigación, interpretación, visibilización y preservación del patrimonio folclórico de la región Caribe. Ella es la protagonista de este episodio. En él nos cuenta cuándo inició su carrera artística, qué agrupaciones integró y en qué año fundó su proyecto estético musical. Además, nos habla de su experiencia en la Noche de Orquestas en el marco del Carnaval de Barraquilla 2023, que le otorgó el Congo de Oro en la categoría folclor.
Grupo Niche
Oriundo de la ciudad de Pereira, donde nació en 1970, el trompetista, director de orquesta, productor musical, arreglista y compositor José Aguirre, es uno de los músicos más reconocidos de la salsa en el ámbito local, nacional e internacional. Actualmente es el director de su propio proyecto artístico Calle Maestra y del Grupo Niche, que acaba de publicar su más reciente producción discográfica titulada “Niche Sinfónico”. Aguirre nos contará en este episodio en qué año se vinculó a la agrupación y cómo fue el proceso de preproducción, producción y grabación de este trabajo musical.
Yo soy Joe Nathan
Nacido en Barranquilla -'Curramba la bella'- el 12 de agosto de 1987, el compositor y cantante Jonathan Caro es uno de los más destacados intérpretes de los géneros salsa y son, tanto en la región Caribe como en la capital del departamento del Atlántico. Joe Nathan, como se le conoce artísticamente, es el protagonista de este episodio. En él nos contará cómo nació su proyecto artístico, la música que escuchaba en su infancia y adolescencia, sus experiencias en las agrupaciones que ha integrado y varias historias sobre los inicios de su trayectoria artística. 
Son de San Pablo
El Colectivo musical Renovación Cultural del Son San, galardonados con el Congo de Oro en la categoría Canción Inédita en la Noche de Orquestas en el marco del Carnaval de Barranquilla 2023, es el protagonista de esta entrega. En ella nos contarán sobre su participación en el evento, los géneros musicales que cultivan, su estética sonora, sus proyectos musicales y el por qué se constituyeron como una extensión del grupo Son San, fundado en 1981 en el corregimiento de San Pablo del Municipio de María La Baja del departamento de Bolívar.  
Música y sonidos de Colombia
Nacido en Argentina, el compositor, cantante y guitarrista Sebastián Torres es el protagonista de esta entrega. En ella nos contará sobre el origen, creación y significado de su proyecto musical Pacha Kama. Además, nos hablará sobre sus investigaciones musicales, los géneros del Caribe colombiano que lo influenciaron, los músicos que lo impactaron y de su primera producción discográfica. También nos relatará el ambiente musical en Palermo, Sicilia, Italia.
Totó la Momposina
La poeta, periodista y gestora cultural sucreña Patricia Iriarte, autora del libro 'Totó, nuestra diva descalza', es la protagonista de este episodio. En él nos hablará del proceso de creación de esta obra, su estructura, sus tres reediciones y qué la motivo para emprender su escritura. Además, nos presentará su visión sobre Sonia Bazanta Vides, artísticamente conocida como Totó La Momposina: su postura política, su legado y el porqué se le considera un referente, tanto de la música como de la cultura del caribe colombiano.