Pasar al contenido principal
CERRAR

Sabor chocoano en la NASA

00:00
00:00

Sabor chocoano en la NASA

Tres tripulantes que viajaron desde el Pacífico colombiano a la NASA fueron protagonistas por varios días; un momento único e inolvidable para la escuela de robótica del Chocó. Justo en ese universo espacial, El Space Center fue testigo del cumplimiento de un sueño de una de las regiones más vulnerables de Colombia.

Más Episodios

Emprendimientos en el campo colombiano
Una historia que nos permitirá viajar al campo colombiano. En el municipio de Carmen de Carupa, departamento de Cundinamarca, mujeres campesinas junto a la Universidad Javeriana trabajan por la conservación y protección de semillas de papas nativas, 12 variedades hacen parte de este mágico y encantador cultivo de grandes ideas. Antes de empezar a escuchar este nuevo episodio pregúntese, cuántas variedades de papas conoce y ha comido.
Investigaciones científicas en Colombia
Hablar del ciclo de la vida podría resumirse en dos palabras, del origen hasta la muerte. Decirlo es fácil, pero conocer los pasos y detalles durante ese tiempo puede resultar interesante y más si hablamos del ciclo de vida de la Actinote anteas, más conocida como la mariposa de manchas naranjas. Un grupo de estudiantes de un colegio de Bogotá investigaron sobre el ciclo de vida y la curva de supervivencia de esta mariposa. Quieres saber qué encontraron, disfruta de este episodio, de seguro tu imaginación volará por unos minutos.
Proyectos científicos tecnológicos en el campo
Este nuevo episodio lo presentamos recordando la letra de una canción, “vuelve al campo, vuelve al campo”. Aprovechamos la diversidad, creatividad y entusiasmo de las regiones de Colombia, para conocer un proyecto que nace en el sur del país, en el departamento de Nariño. Un grupo de estudiantes junto a su profesor crearon Smart Shagra-Lab (Laboratorio de huerta inteligente). ¿Quieres más detalles? ¡No lo pienses más! Disfruta de esta historia que conecta con lo más rico de Colombia, el campo.
Ciencia y tecnología
En este episodio vamos a conocer uno de los proyectos que hicieron parte de la feria de ciencia 2022 realizada en Ibagué, Tolima. En Colombia, cientos de docentes componen la profesión con la vocación, para acompañar a estudiantes de primaria y bachillerato en nuevos caminos científicos llenos de creatividad. Para saber el resultado de esta amalgama de grandes resultados, solo debes reproducir este capítulo.
Ciencia e investigación
Colombia no solo es un país de fiestas, también es un territorio de ferias. Tan es así, que alguien se atrevió a decir que en Colombia anualmente se celebraban más de 4 mil. Pero antes de empezar a contar una por una para saber si es verdad o no, qué tal si hacemos una mezcla entre feria y ciencia. Hace 31 años, los colombianos tienen la oportunidad de disfrutar de esta amalgama, una feria de ciencia. Buen volumen y audífonos ajustados para este recorrido.
Por lo general, resulta sencillo dar una orden desde el cerebro para que alguna parte del cuerpo la reciba y se ejecute. Imagínese lo siguiente, querer dar un paso, pensarlo, dar la orden desde el cerebro y caminar, es algo imperceptible que ante los ojos y oídos de muchos no tiene mucha ciencia. Una investigación que se desarrolla en Suiza, ha hecho que algunos pacientes con diagnóstico de paraplejia, donde no podían caminar, hayan vuelto a dar algunos pasos gracias al implante de 16 electrodos en la médula espinal. Este episodio será un viaje donde nos acercaremos a los avances de la ciencia, y ver cómo se abre un camino de esperanza para pacientes y familiares.
Mientras empiezas a reproducir este podcast, hay un microsatélite que está orbitando en el espacio con la misión de obtener partículas que son estudiadas para acercarse a las respuestas de la conformación del universo. Dieciséis (16) vueltas diarias da a la tierra el microsatélite construido en Puerto Rico. Un colombiano será el protagonista de este episodio. Ajústate los audífonos para orbitar en el espacio con esta historia.
En el 2016, se da el primer paso en la escuela de robótica en el Pacífico colombiano. Niños, niñas, jóvenes y adolescentes, tienen la oportunidad de conformar clubes juveniles de robótica, fomentar actividades de investigación e innovación. La tenacidad y entusiasmo, los ha llevado a participar en competencias de robótica. Como si fuera la creación de un robot, este podcast lo iremos construyendo en dos pasos, parte de la escuela de robótica vivió una experiencia inolvidable, un viaje a la NASA; así que de su regreso depende la segunda parte esta gran historia. Realizador: Fausto García Calderón Grabación: Dayana Campos Producción Sonora: Julián Gómez.