Shonny y el Hijo del Búho: mudar la piel
00:00


00:00

Sábado, Mayo 15, 2021 - 18:34
Shonny y el Hijo del Búho: mudar la piel
A través de una charla amena, alegre y divertida conoceremos al dueto Shonny y el Hijo del Búho -talento emergente-, el género cultivan, su más reciente producción discográfica y las influencias que han hecho posible el desarrollo de un proyecto estético y musical en el que están presentes las raíces latinas y folclóricas del Caribe colombiano.
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios

Los escritores Julio Cortázar, en América Latina; Boris Vian, en Europa, y Jack Kerouac, en Norte América, crearon algunas de sus obras con base en el Jazz.
En Colombia, un poeta nacido en Sincé, Sucre, escribió 20 poemas inspirados en este género: Miguel Iriarte, quien será el protagonista de este episodio.
En él, nos contará sobre su vocación poética, cuáles autores la influenciaron en su proceso de construcción y en quienes se inspiró para producir su poemario 'Cámara de Jazz', que publicó en el año 2005.

Nacido en Puerto Rico y actualmente radicado en San Francisco, el músico Israel Tanenbaum, ha trabajado con artistas de renombre internacional, entre ellos Pete 'Conde' Rodríguez, Santos Colón, Cheo Feliciano, Giovanni Hidalgo, Dave Valentín, Raúl Marrero, Marvin Santiago, Tommy Olivencia y Lalo Rodríguez.
Él será el protagonista de esta entrega. En ella nos contará su rol como productor, arreglista e instrumentistas para más de 50 producciones discográficas, sus inicios en el universo de la música, su trayectoria artística en Colombia y el proceso de producción de 'Impressions', su ópera prima.

Dicen por ahí que La “voz del caimán”, es la voz del Caribe.
No nacida en este territorio, Betsy Viviana Moreno lo 'abraza' con tres de sus tentáculos: su voz, la salsa y el son.
Ella será la protagonista de este episodio. En él nos hablará de sus inicios en el universo de la música, de las agrupaciones que ha integrado, de sus producciones discográficas, trayectoria artística, su nominación en los Premios Cristo Rey como mejor cantante de salsa y de los obstáculos del género femenino en los géneros musicales que cultiva.

Nacida en la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta, la cantante y compositora Diana Balles ha girado 42 veces alrededor del sol; siempre con la convicción de que nació para cantar.
En este episodio, ella nos hablará sobre su trayectoria artística, de su inclusión en el cartel del concierto ‘Viva la Salsa’, que se llevó a cabo en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, el 29 de julio de 2023 y, por supuesto, de su primera producción discográfica titulada ‘Cuando canto un son’.

Nacida en la ciudad de Barranquilla, Carmen San Juan Meléndez, 'La Carmen', centró su objetivo en la investigación, interpretación, visibilización y preservación del patrimonio folclórico de la región Caribe. Ella es la protagonista de este episodio. En él nos cuenta cuándo inició su carrera artística, qué agrupaciones integró y en qué año fundó su proyecto estético musical.
Además, nos habla de su experiencia en la Noche de Orquestas en el marco del Carnaval de Barraquilla 2023, que le otorgó el Congo de Oro en la categoría folclor.

Oriundo de la ciudad de Pereira, donde nació en 1970, el trompetista, director de orquesta, productor musical, arreglista y compositor José Aguirre, es uno de los músicos más reconocidos de la salsa en el ámbito local, nacional e internacional.
Actualmente es el director de su propio proyecto artístico Calle Maestra y del Grupo Niche, que acaba de publicar su más reciente producción discográfica titulada “Niche Sinfónico”. Aguirre nos contará en este episodio en qué año se vinculó a la agrupación y cómo fue el proceso de preproducción, producción y grabación de este trabajo musical.

Nacido en Barranquilla -'Curramba la bella'- el 12 de agosto de 1987, el compositor y cantante Jonathan Caro es uno de los más destacados intérpretes de los géneros salsa y son, tanto en la región Caribe como en la capital del departamento del Atlántico.
Joe Nathan, como se le conoce artísticamente, es el protagonista de este episodio. En él nos contará cómo nació su proyecto artístico, la música que escuchaba en su infancia y adolescencia, sus experiencias en las agrupaciones que ha integrado y varias historias sobre los inicios de su trayectoria artística.

El Colectivo musical Renovación Cultural del Son San, galardonados con el Congo de Oro en la categoría Canción Inédita en la Noche de Orquestas en el marco del Carnaval de Barranquilla 2023, es el protagonista de esta entrega.
En ella nos contarán sobre su participación en el evento, los géneros musicales que cultivan, su estética sonora, sus proyectos musicales y el por qué se constituyeron como una extensión del grupo Son San, fundado en 1981 en el corregimiento de San Pablo del Municipio de María La Baja del departamento de Bolívar.