MinCiencias impulsa medicamento contra infecciones parasitarias en el Caribe: Invima otorga registro sanitario
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció que, en conjunto con el Ministerio de Salud y la Universidad de Antioquia, logró el registro sanitario del Praziquantel, un medicamento estratégico para combatir infecciones parasitarias crónicas que afectan principalmente a comunidades rurales y empobrecidas del Caribe colombiano.
El registro, aprobado por el Invima en julio de 2025 mediante la resolución 2025047443, permitirá la producción y comercialización de este fármaco, eficaz contra enfermedades como la esquistosomiasis, la cisticercosis dérmica y la neurocisticercosis, causadas por parásitos intestinales.
💊🇨🇴 Desde @MincienciasCo, bajo el liderazgo de @YeseniaOlayaR, avanzamos hacia la soberanía sanitaria: producimos medicamentos y vacunas en el país 💉, fortalecemos capacidades locales 🧪 y transferimos tecnología para garantizar salud y dignidad.#ConDignidadCumplimos pic.twitter.com/Wf8zEBx0CG
— MinCiencias Colombia (@MincienciasCo) September 26, 2025
Lee también: Colombia respalda creación de mecanismo innovador para proteger los bosques en la COP30
Este avance fue posible gracias al impulso del Fondo de Investigación en Salud (FIS) y a la inversión de 2.000 millones de pesos realizada desde 2023 por la Universidad de Antioquia, que lideró el desarrollo del medicamento. Además, se proyecta que otros fármacos estratégicos, como la Cloroquina, el Benznidazol y la Niclosamida, obtengan próximamente su registro sanitario para atender enfermedades como el Chagas y la Teniasis/Cisticercosis.
“La ciencia y la tecnología vuelven a ser protagonistas, recuperando la capacidad pública de producción de medicamentos para salvar vidas. Es también un ejemplo de los buenos resultados de la relación Universidad–Gobierno”afirmó la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya Requene al calificar este logro como histórico:
Con este hito, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con la soberanía sanitaria y el bienestar social, fortaleciendo la industria farmacéutica pública y la investigación científica como ejes para enfrentar los desafíos de la salud pública en Colombia.
Te puede interesar: Salud ambiental: la base para la vida y el desarrollo sostenible